Movilidad Urbana y Transporte Colectivo en España: Impacto de la Suburbanización y Desarrollo Ferroviario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
Movilidad Urbana y Cambios en la Suburbanización
La medición de la suburbanización se ha realizado a través de la evolución del peso de la población de la capital sobre el total provincial.
La suburbanización es un fenómeno bastante generalizado en España, al igual que en la Unión Europea (UE), que implica la extensión de la ciudad. Sus características y consecuencias incluyen:
- La generalización del vehículo privado (de 70 vehículos por cada 1000 habitantes en 1970 a 471 vehículos por cada 1000 habitantes en 2009), alcanzando el 92% en la UE-15.
- Los desplazamientos al lugar de trabajo muestran que el 40% de los trayectos superan los 20 minutos de media. En Madrid, este porcentaje asciende al 73%, y en Barcelona al 63%, siendo el vehículo privado el medio utilizado en el 62% de estos viajes.
- La suburbanización no ha estado acompañada de una planificación integrada de urbanismo y transporte.
- En las grandes ciudades, a mayor tamaño, mayor es el número de viajes motorizados. El transporte colectivo domina en metrópolis como Madrid y Barcelona (52% de los viajes, principalmente ferroviarios).
- El transporte ferroviario presenta claras ventajas sobre el autobús en los viajes al trabajo. El transporte integrado fomenta la intermodalidad (la utilización de dos o más modos de transporte, que en Madrid alcanza el 16%).
Infraestructura y Servicios de Transporte Colectivo Urbano: Medios Ferroviarios
La extensión urbana desafía al transporte colectivo a cubrir las necesidades de las áreas metropolitanas. El ferrocarril resulta esencial en las zonas más densas, mientras que el autobús es clave en las menos densas.
El transporte colectivo requiere calidad, que facilite la intermodalidad y la integración (combinación de servicios, rutas y horarios, además de un sistema tarifario común).
Respecto a los medios ferroviarios, existen distintos sistemas: ferrocarril suburbano, metro y tranvía. Estos ofrecen ventajas significativas en tiempo de viaje y fiabilidad, debido a su mayor velocidad y a que no se ven afectados por la congestión del tráfico.
El aumento de la renta incrementa la valoración del ahorro de tiempo, lo que permite que el transporte colectivo compita de manera más efectiva con el automóvil privado.
A medida que aumentan las distancias al trabajo, la probabilidad de elegir el tren es claramente mayor que la de optar por el autobús.
La política más efectiva para trasvasar usuarios del automóvil al transporte colectivo es mejorar el tiempo de viaje y la frecuencia del ferrocarril, siendo la incidencia del autobús claramente menor en este aspecto.
El ferrocarril suburbano es un sistema rígido que requiere trasbordo e integración intermodal: sus estaciones deben estar bien interconectadas con el transporte colectivo de superficie y subterráneo.
- Cercanías de RENFE es la principal red de ferrocarril en España. Destaca Madrid con el 55% de los viajeros transportados, seguida de Barcelona (25%), Bilbao y Valencia. A esta red se suma la de FEVE en la cornisa cantábrica.
- En el último decenio, se ha observado un incremento muy significativo del número de viajeros en la red de Cercanías, atribuible al proceso de suburbanización residencial, al aumento de la oferta de trenes, a la mejora de la fiabilidad y la comodidad, la accesibilidad y la interconexión con el resto de la red.
- A pesar de estos avances, la red aún resulta insuficiente (solo un 20% de los viajes entre la periferia y el centro se realizan en tren).
- El ferrocarril metropolitano (metro) se encuentra en expansión en áreas urbanas de alta densidad como Madrid, Barcelona y Bilbao. Madrid ha sido la ciudad que más ha apostado por el metro, con dos grandes actuaciones:
- 1995-1999: 57 nuevos kilómetros (dos líneas nuevas y cinco ampliadas).
- 2000-2005: El metro llega a cinco grandes municipios del sur (ampliación y construcción de Metrosur).
(Se recomienda consultar el recuadro adjunto para más detalles).
- Barcelona también está ampliando su red (conexiones con el Aeropuerto, la ZAL del puerto y la Zona Franca, así como enlaces con Cercanías). Por su parte, Bilbao inauguró su metro en 1995 y también se encuentra en proceso de ampliación.
- Los usuarios del metro son muy sensibles al ciclo económico: se observó una caída entre 1990 y 1995, seguida de una recuperación posterior. Además, la tarifa tiene un impacto negativo en la demanda, mientras que la longitud de la red y el abono transporte ejercen un impacto positivo.
- Se ha producido una recuperación del tranvía en ciudades españolas como Valencia, Bilbao y Barcelona. En Europa, este medio de transporte se mantuvo en Alemania y experimentó una recuperación en la década de los 90 en ciudades como Manchester, París, Estrasburgo, Birmingham, Montpellier y Lyon.