Movilidad Urbana Sostenible: Principios y Estrategias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en
español con un tamaño de 5,16 KB
Planificación del Transporte Tradicional
El transporte es una actividad derivada. Los viajeros minimizan su coste generalizado de transporte. A pesar de que el tiempo total de viaje permanece constante, el crecimiento del tamaño de las ciudades ha impulsado el aumento de modos de transporte más rápidos.
¿Todo Transporte es Actividad Derivada?
El tiempo de viaje es importante para ir al trabajo, pero lo es menos para viajes por ocio. El desplazamiento es un coste en el estudio de transporte convencional. Sin embargo, esto está cambiando: la creciente movilidad por ocio y el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) hacen que el tiempo de viaje sea más flexible.
¿Minimizar Tiempo de Viaje?
Los ahorros de tiempo de viaje son el mayor beneficio en la evaluación tradicional de proyectos. Esto contrasta con el hecho de que en muchas ciudades se aplican medidas de calmado de tráfico. Es mejor buscar un tiempo de viaje "razonable" que el mínimo tiempo de viaje. La fiabilidad es más importante.
Enfoque Tradicional vs. Alternativo
Se presentan las siguientes dicotomías:
- Dimensión física / Dimensión social
- Viajes / Accesibilidad
- Centrado en el tráfico / Centrado en las personas
- Escala grande / Escala pequeña
- Calle carretera / Calle especial urbana
- Transporte motorizado / Prioridad peatón y bicicleta
- Prevención de tráfico futuro / Visión estratégica de la ciudad
- Evaluación económica / Análisis multi-impacto social y ambiental
- Transporte actividad derivada / Transporte derivado y actividad en sí misma
- Demanda / Gestión
- Incremento de Velocidad del tráfico / Reducción de Velocidad del tráfico
- Minimizar tiempo de viaje / Tiempo de viaje razonable y fiable
- Separación personas y tráfico / Integración de personas y tráfico
Acciones Necesarias para la Movilidad Sostenible
I. Medidas de Desarrollo Urbano
- Reducción de la distancia origen y destino.
- Más densidad y concentración de población.
- Desarrollo orientado al Transporte Público (TP).
- Áreas libres de coche.
II. Reducción de Desplazamientos y Sustitución de Actividades
Se busca reducir la necesidad de desplazamientos y fomentar la sustitución de actividades.
III. Políticas de Transporte y Cambio Modal
- Nueva jerarquía en el transporte.
- Promoción del uso de TP, bicicleta y protección del peatón.
- Calmar el tráfico, restringir el acceso y rediseñar el espacio público.
IV. Innovación Tecnológica y Aumento de Eficiencia
- Diseño de motores, combustión alternativa y energía renovable.
- Reducción de ruido y emisiones.
- Restricciones a áreas urbanas específicas.
Involucrar a la Gente en la Movilidad Sostenible
I. Aceptación Pública
La aceptación pública es crucial. Solo se logrará con el apoyo de la gente para el cambio. Se deben implementar cambios iniciales pequeños y divulgados para modificar la actitud frente al coche.
II. Aceptación Pública (Continuación)
- Información: Educación y concienciación.
- Implicación y comunicación: Políticas push y pull.
- Explicar beneficios: Implementar actuaciones controvertidas.
- Adaptabilidad: Ajustar las estrategias según la respuesta.
III. Transporte Sano
- El uso del coche fomenta la inactividad física y la obesidad.
- La contaminación causa asma y bronquitis.
- El CO2 provoca el efecto invernadero.
- Es fundamental separar a las personas del tráfico, creando rutas para peatones y ciclistas.
- Desarrollar planes de movilidad para escuelas y centros de trabajo.
PMUS (Planes de Movilidad Urbana Sostenible)
Un PMUS es un plan estratégico diseñado para satisfacer las necesidades de movilidad de personas y empresas en ciudades y sus alrededores, buscando una mejor calidad de vida. Se basa en prácticas de planificación existentes y tiene en cuenta la integración, la participación y la evaluación.
Funciones del Transporte
Las funciones clave del transporte incluyen:
- Integrar el estado.
- Facilitar las relaciones entre personas.
- Satisfacer las necesidades de desplazamiento.
- Mejorar la calidad de vida.
- Funciones estratégicas.
- Conectar servicios.
- Dotar de accesibilidad al territorio.
- Impulsar el desarrollo de actividades económicas.
Ámbito Social y Privado
- Social: Afecta a todos los agentes del sistema de transporte.
- Privado: Afecta a un agente específico del sistema de transporte.
Ámbito Interno y Externo
- Interno: Producido y percibido por un agente.
- Externo: Producido y no percibido por ese agente.