Motor de Arranque Automotriz: Componentes, Funcionamiento y Diagnóstico de Fallas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Componentes Principales del Motor de Arranque
El motor de arranque es un componente esencial en los vehículos, encargado de transformar la energía eléctrica de la batería en un giro mecánico para iniciar el motor térmico. Está compuesto por varias partes clave:
Motor eléctrico: Es el encargado de transformar la energía eléctrica de la batería en un giro, y funciona con **corriente continua**. Está compuesto por **bobinas inductoras**, el **rotor** (o inducido), las **escobillas**, el **conjunto de piñón**, el **solenoide**, y la **horquilla** o **carcasa**.
Conjunto de piñón: Es el encargado de transmitir el giro desde el motor eléctrico hasta el cigüeñal a través del volante de inercia. Está formado por el **piñón**, el **mecanismo de rueda libre**, el **muelle coaxial** y el **acoplamiento de la horquilla**.
El piñón es más pequeño que el volante de inercia; al disminuir la velocidad de giro, se aumenta la potencia.
El **mecanismo de rueda libre** tiene una doble función: transmitir el giro del piñón al volante de inercia cuando el motor eléctrico gira a mayor velocidad que el térmico, y evitar la transmisión del giro del volante de inercia al piñón cuando el motor térmico ya está en marcha y supera la velocidad del motor eléctrico. Está formado por una **corona circular** con cuatro rampas en su cara inferior, cuatro **rodillos**, un **cilindro solidario** al piñón y **muelles**.
Cuando el piñón gira a mayor velocidad que el volante de inercia, los rodillos se desplazan hacia la derecha de las rampas, actuando como cuñas y arrastrando el volante de inercia con su giro.
Cuando el motor térmico ya está en funcionamiento y el volante de inercia gira a mayor velocidad, los rodillos se desplazan hacia la parte más ancha de las rampas y giran sobre sí mismos sin transmitir el giro al inducido del motor eléctrico.
Contactor o solenoide: Es el componente que conecta y desconecta el piñón con el volante de inercia. Al mismo tiempo, actúa como relé, disminuyendo la caída de tensión entre la batería y el motor eléctrico, cumpliendo así dos funciones simultáneamente.
Está formado por **bobinas** con un **núcleo de hierro** en su interior: una es la **bobina de retención** y la otra, de **activación**.
Cuando se cierra el interruptor, la corriente llega a ambas bobinas, creando un campo magnético en el mismo sentido, donde ambas fuerzas magnéticas se suman. Debido a este campo magnético, el núcleo de hierro se desplaza hacia la derecha, arrastrando consigo, por un lado, la **horquilla** (que desplaza el conjunto de piñón sobre el eje del motor eléctrico) y, por otro lado, una **placa conductora** que, con su movimiento, unirá eléctricamente unos terminales, permitiendo así el paso de electricidad de la batería al motor eléctrico.
Motores de Arranque para Vehículos de Gran Potencia
Para motores térmicos de gran potencia, ¿qué tipo de motores de arranque se recomendarían? Descríbalos y explique brevemente su funcionamiento.
Para motores térmicos de gran potencia, se recomienda el uso de un **motor de arranque con contactor, horquilla y reductora**. Este diseño permite reducir las revoluciones y aumentar el par o fuerza de giro. La **reductora** se sitúa sobre el eje del inducido del motor eléctrico y está constituida por un **tren de engranajes epicicloidales**.
El movimiento es recibido por el piñón, mientras que la corona está fija a la carcasa del motor de arranque. Los satélites giran con el piñón, que a su vez engranará con el volante de inercia.
Cuando el piñón gira, los satélites comienzan a girar sobre sí mismos y se desplazan sobre la corona con un movimiento de traslación a una velocidad muy inferior a la del piñón.
Diagnóstico de Bajas RPM en el Motor de Arranque
Si el motor de arranque, al accionarlo, gira a pocas RPM, ¿cuáles podrían ser sus causas?
Las causas pueden ser varias: el **inductor**, el **piñón** o incluso el **aro del volante** pueden estar desgastados o demasiado sucios. También el **relé**, el **interruptor magnético**, el **motor eléctrico** o la **rueda libre** del motor de arranque pueden estar averiados, e incluso la **batería** del propio vehículo puede estar descargada.
Fuerza Contraelectromotriz (FCEM) y sus Perjuicios
¿Qué es la FCEM y qué perjuicios provoca?
La **Fuerza Contraelectromotriz (FCEM)** es la fuerza que tiende a oponerse a la fuerza electromotriz generada. El problema de la FCEM es que genera una **caída de potencia** que no se puede solucionar fácilmente. Cuantas más RPM tenga el motor, menor fuerza se obtendrá.
Soluciones para Aumentar la Potencia del Motor de Arranque
¿Qué soluciones dan los fabricantes para aumentar la potencia de los motores de arranque?
(Esta sección no contenía información en el documento original. Se mantiene la pregunta según las instrucciones.)
Corrientes Parásitas de Foucault: Origen, Perjuicios y Soluciones
¿Qué son las corrientes parásitas de Foucault, dónde se producen, qué perjuicios ocasionan y cómo solucionarlas?
Las **corrientes parásitas de Foucault** son intensidades eléctricas que se producen en el núcleo de hierro de las bobinas cuando estas están sometidas a campos magnéticos variables.
Los **perjuicios** que ocasionan son: la **producción de calor** (efecto Joule), que puede derretir el aislante, y la generación de un **campo magnético** producido por la propia corriente eléctrica, que actúa como **freno eléctrico**.
Se pueden **solucionar** laminando el conductor. En lugar de fabricar el núcleo de una sola pieza, se elabora en **diferentes láminas** que se bañan en un **barniz aislante** y se colocan unidas. Esto interrumpe el camino de las corrientes y reduce su magnitud.