Motivaciones en el Deporte: Factores Clave para Inicio, Mantenimiento y Abandono
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,21 KB
Las Motivaciones Deportivas: Antonelli y Salvini
Motivaciones Deportivas Primarias
Determinan un comportamiento deportivo por factores relacionados con el deporte en sí: el juego y el agonismo. El juego es una actividad muy ligada al deporte. Gutmann hace descender al deporte del juego, ya que sería un juego organizado, competitivo y centrado en la actividad física. Hay que considerar al juego como una actividad humana, no productiva (se aleja de lo utilitario, productivo o relacionado con el trabajo), fantástica (desarrollada en un mundo irreal, no serio, festivo, inventado y colocado en un paréntesis) y agradable (se realiza libremente y es elegida como forma de entretenimiento). El componente de juego es un factor de acercamiento para practicar deporte. El gusto por el juego puede permanecer hasta la vejez, pero no se debe caer en el extremo de atribuir, directamente y sin más, una personalidad poco formada o infantil al sujeto adulto que juega, ya que el juego es una parte necesaria para la vida como un paréntesis en la seriedad y el deber.
Otra motivación primaria sería el agonismo (gusto del hombre por enfrentarse consigo mismo, contra otros y contra la naturaleza). La competición en el deporte, respecto a la real, es de carácter lúdico, lo que le imprime un halo de camaradería y lealtad. La auténtica competición sería, en el sentido estricto, el dominio o la eliminación del objetivo a través de la lucha. En el deporte es muy ritual, una competición, pero jugando. Los modelos deportivos del deporte puro son el juego, la diversión y la no productividad, mientras que el profesional es el trabajo, la seriedad y la paga. Como el deporte profesional es más conocido, los deportistas incipientes pueden adoptar los mismos comportamientos, por lo que la competición ritual y ficticia puede convertirse en una dura y real.
Las Motivaciones Deportivas Secundarias
No están centradas en el deporte en sí, sino en algunas de las expresiones que acompañan al mismo y que pueden encontrarse en otras prácticas no deportivas. Muchos jóvenes practican deporte por estas causas secundarias y las actuaciones deportivas del cliente pueden verse afectadas por estas. El técnico debe estar informado sobre este tipo de vocación secundaria. Se distinguen:
- Factores Psicobiológicos: Homeostáticos (homeostasis = procesos fisiológicos coordinados que mantienen un nivel estable de las funciones a la estabilidad del medio interno [procuran equilibrar la energía excedente mediante una descarga motriz] excedente se libera con la práctica deportiva). Los factores autoplásticos relacionados con el crecimiento corporal y la maduración del sistema nervioso: la motricidad favorecería a la vez que podría ir creando un hábito motriz. Estos factores no son universales en la especie, se explican como tendencias constitucionales, por lo que solo una parte de los humanos se une al mundo del deporte. Las clasificaciones biotipológicas: Kretschemer (biotipo atlético especialmente dotado muscularmente) y Sheldon (somatotipo mesomórfico, con gran desarrollo osteomuscular y gran dotación energética).
- Factores Psicológicos:
- Motivos afectivos: Facilitar al sujeto el disfrute de emociones y sentimientos.
- Motivos comunicativos: Deporte medio de comunicación y contacto.
- Motivos emulativos: Satisfechos a través de la práctica deportiva (jóvenes imitan figuras adultas y de primer nivel deportivo).
- Motivos individualizantes: La práctica deportiva hace que el sujeto se sienta a sí mismo de forma activa y directa. Esta experiencia puede ser motivo de llegada al deporte.
- Motivos catárticos: Catarsis (proceso de liberación de las tensiones y energías acumuladas). Se refiere a la liberación de las energías libidinosas y agresivas. El deporte es el medio de salida de estas tensiones.
- Motivos estéticos: Valorar el sentido del movimiento, su belleza y la percepción técnica.
- Factores Socioculturales:
- Afiliación: Formar parte de un grupo social, sobre todo si se parte de aislamiento social.
- Aprobación social: Deporte considerado valor positivo, su práctica dota de cierto aire de conformidad, admiración, estima y apoyo.
- Factor económico: El beneficio económico es un buen motivo para el joven practicante.
- Movilidad social: El poder económico permite escalada social, la práctica deportiva acompañada de ganancia ayuda a esta escalada.
- Factores Psicopatológicos: Entran en el terreno de la patología. Son:
- Padecer sentimientos de inferioridad en deficiencias reales o imaginadas, prácticas deportivas como compensación.
- Deseos de potencia como forma de oposición hacia los demás.
- Narcisismo. Posibilidad de desarrollar su cuerpo, recurso para fomentar su imagen y su autocontemplación.
- Manifestación de la virilidad. Hombres, buscan en el deporte una forma de reafirmarse como viriles con gran desarrollo muscular.
Antonelli y Salvini, las motivaciones secundarias explican la llegada al deporte de gran parte de la población, al igual que su abandono, ya que al haber alcanzado o adquirido el objeto que llevó al practicante a hacer deporte, se ha cumplido la meta.
Las Motivaciones Deportivas: Inicio, Mantenimiento y Abandono de la Práctica
Inicio
- Poseer conocimientos sobre el ejercicio y sobre la salud, hay que investigar sobre el origen (educación formal o académica, interés como aficionado...).
- Constitución corporal atlética. Un biotipo atlético favorecería la consecución de los primeros objetivos en el campo deportivo.
- Comprobación de cierta autosuficiencia.
- Estatus socioeconómico alto (ayuda a compra de material y uso de instalaciones) y alto nivel de estudios (proporciona información de los beneficios del deporte).
- El comportamiento deportivo de los padres es una gran influencia.
- Deseo de estar en forma o buena condición física. La población femenina más que la masculina.
- Ser joven. El deporte se une a la juventud, pero últimamente se está cambiando esta unión.
Mantenimiento
- Disponer de tiempo (trabajo y familia).
- Apoyo familiar. Cuantas menos obligaciones, más se garantiza la persistencia.
- Disfrutar con el ejercicio. La satisfacción y disfrute con el ejercicio y el programa seguido ayuda a mantener la práctica.
- La cohesión grupal. El ejercicio en el seno de una agrupación favorece la práctica mantenida.
- Programas de intensidad moderada son los que más fácilmente enganchan al individuo.
Abandono
- Expectativas muy ambiciosas, muy habituales pero erróneas, al igual que planteamientos en un tiempo muy breve.
- Estados emocionales negativos (ansiedades o depresiones).
- Ser fumador es casi incompatible con el deporte.
La Motivación Deportiva en Relación a la Edad y el Sexo
Ser jóvenes es un factor importante para iniciarse en el deporte, pero esto parece estar cambiando poco a poco, ya que la edad está dejando de ser un factor discriminatorio. La extensión de la práctica deportiva abarca ahora a población de más edad. En cuanto al sexo, los varones acudirían al deporte más por la diversión y por encontrarse con los amigos, las mujeres lo hacen por la preocupación por la salud y la línea. El abandono por falta de tiempo es mayor entre las mujeres.
Las Emociones. La Vida Afectiva
Los sentimientos son vivencias afectivas que las personas perciben en su mente relacionadas con las diversas situaciones de la vida y suponen algo agradable o desagradable. Esta tonalidad de agrado diferencia a un sentimiento de un pensamiento. Un pensamiento es una idea sobre algún objeto, conlleva algún tipo de carga afectiva sobre su contenido. Los pensamientos nos proporcionan datos sobre objetos, conocimientos acerca de ellos, mientras que los sentimientos son los estados inferiores o la conmoción afectiva que nos provocan los datos, las situaciones y los pensamientos. Guían pensamientos: cerebrales, razonables y objetivas o frías. Guían sentimientos: sentimentales, irracionales, emocionales y subjetivas. Max Scheler ha ubicado los sentimientos en distintos planos, ligándolos así a una determinada esfera de la experiencia humana.
Sentimientos Sensoriales
En distintos puntos del organismo. Se parecen mucho a las sensaciones corporales que tienen el acompañamiento de lo agradable o desagradable.
Sentimientos Vitales
Difusos y experimentados en la corporalidad que indica todo el cuerpo. Pertenecen a este la comodidad, la incomodidad...
+SENTIMIENTOS PSIQUICOS: se ubican en la mentalidad. La separación entre lo mental y lo corporal tiene un fin didactico y de claridad de exposición. Son vivencias o estados motivados por noticias o sucesos. Alegria, tristeza... +SENTIMIENTOS ESPIRITUALES: vivencias más transcendentales de carácter difuso. Felicidad, amor...pueden ser absolutos cuando se manifiestan en este plano. Las FORMAS DE MANIFESTACIÓN: +EMOCIONES: sentimientos de carácter agudo que se presentan o desencadenan de forma rápida y que alcanzan gran intensidad. Se acompañan de conmoción corporal (manifestación somatica que se vehiculiza por el sistema nervioso vegetativo y el endocrino). Se distinguen: palidez, enrojecimiento de la cara... Se detectan con poligrafo. +ESTADOS DE ÁNIMO: sentimientos muy duraderos, una disposición estable y persistente, que ocupa durante bastante tiempo al individuo. Puede cambiar por cambios en el ambiente o las circunstancias. +PASIONES: sentimientos que deforman las ideas del sujeto sobre ciertas cuestiones dando lugar a ideas sobrevaloradas (ocupan el centro de la conciencia del individuo y rige su pensamiento y conducta). Se da mucho en terreno deportivo en practicantes y publico.