La Motivación en Recursos Humanos: Fundamentos y Aplicación de las Teorías de Maslow y Herzberg
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
La Motivación en Recursos Humanos: Teorías Clave de Maslow y Herzberg
Por motivación se entiende el conjunto de razones que explican que una persona adopte un determinado comportamiento. Una función fundamental de la dirección es conocer qué motiva a sus empleados para lograr que estos realicen sus tareas con interés, efectividad y diligencia.
Existe un gran número de teorías que intentan explicar la motivación de las personas. Ninguna de ellas es capaz de explicar el comportamiento humano en su totalidad.
A grandes rasgos, las teorías de la motivación se pueden clasificar en dos grupos: de contenido y de proceso:
Teorías de Contenido (o de Satisfacción)
Tratan de determinar lo que motiva a las personas a trabajar, motivos que pueden encontrarse tanto en el interior de cada persona como en su ambiente de trabajo. Destacan la teoría de Maslow y la de Herzberg.
Teorías de Proceso
Tienen como objetivo explicar cuál es el mecanismo mental de las personas que determina su conducta. Destaca la teoría de las expectativas de Vroom.
Las Teorías de la Jerarquía de Necesidades de Maslow (1943)
Enunciada por Abraham Maslow en 1943, se puede resumir en estos puntos:
- Los seres humanos tienen necesidades. Las que no son satisfechas influyen en su comportamiento.
- Establece una jerarquía de necesidades.
- Solo cuando las necesidades más básicas están suficientemente cubiertas, el individuo busca satisfacer las de orden inmediatamente superior.
A esta teoría se le ha criticado la escasa evidencia de ese orden de necesidades, pues una vez cubiertas las necesidades de supervivencia, el orden de satisfacción de las siguientes varía según las personas, y la existencia de necesidades que no se satisfacen nunca, pues siempre se quiere más.
Pirámide de Maslow:
- Fisiológicas (base)
- Seguridad
- Aceptación Social (Afiliación)
- Estima (Reconocimiento)
- Autorrealización (cúspide)
Teoría de los Factores de Herzberg (1959)
Frederick Herzberg establece una diferencia entre:
Factores Motivadores o Intrínsecos
Son los únicos que pueden producir satisfacción en el trabajo y están relacionados con las tareas que realizan las personas. Entre ellos cita un trabajo interesante, el reconocimiento y la responsabilidad.
Factores de Higiene o Extrínsecos
Estos factores no motivan, pero si no están presentes, producen insatisfacción en las personas y, por consiguiente, desmotivación. Obedecen al entorno en el que el individuo desarrolla su actividad y son, por ejemplo, las buenas condiciones de trabajo, la seguridad en el empleo o un buen salario.
Herzberg rompe así con la idea tradicional de que solo se puede motivar a los empleados actuando sobre los factores que él clasifica como de higiene, como el salario. Otra de sus aportaciones originales es afirmar que lo contrario de la insatisfacción no es la satisfacción, sino la no insatisfacción.