Motivación Organizacional: Ciclos, Necesidades y Estilos de Liderazgo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
El Ciclo Motivacional: Impulso y Satisfacción de Necesidades
El ciclo motivacional empieza con el reconocimiento de una necesidad que rompe el estado de equilibrio del organismo. Este estado lleva a la persona a realizar un comportamiento o acción capaz de liberar la tensión. Si el comportamiento es eficaz, la persona encontrará la satisfacción a su necesidad.
Fases del Ciclo Motivacional
- Equilibrio interno
- Estímulo
- Necesidad
- Tensión
- Comportamiento
- Satisfacción
La necesidad no siempre puede satisfacerse. Si la necesidad se frustra porque surge algún obstáculo para su realización, la frustración se puede manifestar por vía psicológica. Si la necesidad es transferida, esta situación se presenta cuando se produce la satisfacción de otra necesidad que aplaca la necesidad que no puede ser satisfecha.
Teorías Clave de la Motivación: Maslow y McGregor
La Jerarquía de Necesidades de Abraham Maslow
Maslow afirmó que la motivación es una situación de necesidades jerarquizadas, donde una necesidad tiene mayor importancia que otra. Maslow estableció una jerarquía de cinco niveles de necesidades que toda persona tiene que cumplir para alcanzar la satisfacción como individuo en la sociedad. La jerarquía de Maslow es la siguiente:
- Necesidades Fisiológicas: Son necesidades básicas para la supervivencia (alimentación, descanso, etc.).
- Necesidades de Seguridad: Surgen cuando se cubren las necesidades fisiológicas (seguridad física, empleo, recursos).
- Necesidades Sociales: Surgen cuando se cubren las necesidades básicas y de seguridad (afiliación, amistad, afecto).
- Necesidades de Estima o Reconocimiento: Son las necesidades de estima, reconocimiento y respeto por los demás (autoestima, confianza, éxito).
- Necesidades de Autorrealización: Necesidad de realización de valores personales y el desarrollo del potencial propio para llegar a aquello que se es capaz de ser.
Según Maslow, cuando una necesidad se satisface, deja de ser motivadora.
Teorías X e Y de Douglas McGregor: Estilos de Dirección
McGregor describió dos estilos de dirección (Teoría X e Y). Las Teorías X e Y forman dos estilos de dirección para motivar a los empleados y obtener una alta productividad.
Teoría X: Un Enfoque de Control Estricto
Bajo la Teoría X, la dirección dicta las normas a seguir y señala a cada uno lo que debe hacer, cómo y en cuánto tiempo. Se asume que:
- El ser humano, por naturaleza, no quiere trabajar y lo evita.
- La única motivación de los trabajadores es el dinero.
- Para lograr sus objetivos, las empresas deben someter a sus trabajadores a un control estricto, obligarles, dirigirles y administrarles.
- Debe someterse a los empleados a presión.
- Los trabajadores no quieren asumir responsabilidades en el trabajo y prefieren ser dirigidos.
Teoría Y: Un Enfoque de Empoderamiento y Participación
Bajo la Teoría Y, la dirección debe lograr la motivación de los trabajadores, para lo cual dará confianza, información, formación y facilitará la participación de los empleados en la toma de decisiones. Se asume que:
- El ser humano no siente aversión natural por el trabajo.
- Los trabajadores se comprometen en la realización de los objetivos empresariales por las compensaciones asociadas con su logro.
- Las personas prefieren ser controladas y dirigidas en el ámbito empresarial por las compensaciones asociadas con su logro.
- Las personas prefieren ser controladas y dirigidas por sí mismas en relación con los objetivos que acepten.
- Las personas tienden a aceptar y a buscar la responsabilidad.
- La mayoría de las personas tienen un alto grado de imaginación y creatividad.
La elección de un estilo de dirección por parte de la dirección es el resultado de la visión que tenga de sus subordinados. McGregor añade que el comportamiento de los trabajadores no es consecuencia de la naturaleza del ser humano, sino de la naturaleza de las organizaciones industriales, la filosofía política y la gestión.
Diferencias Clave: Equipo vs. Grupo en el Ámbito Laboral
Características de un Equipo
Un equipo tiene un objetivo común que se pretende alcanzar cooperando y ayudándose mutuamente. Sus características incluyen:
- Cada miembro suele dominar una faceta determinada y realiza una parte concreta del apoyo.
- Cada miembro es responsable de un cometido y solo si todos cumplen su función será posible alcanzar los objetivos.
- El equipo responde del resultado final y no cada uno de los miembros de forma independiente.
Ejemplo: Equipo médico de cirugía cardiovascular en sala de operaciones.
Características de un Grupo
Un grupo es un conjunto de personas que realizan una labor similar en la misma empresa. Sus características incluyen:
- Los miembros realizan el mismo tipo de trabajo y suelen tener un mismo jefe.
- Los miembros son autónomos.
- Las personas que forman los grupos quieren alcanzar un objetivo similar pero individual para cada una de ellas.
Ejemplo: Cardiólogos de un hospital.