Motivación Laboral: Teorías y Técnicas para la Gestión de Recursos Humanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

Motivación Laboral

Introducción

Cada persona tiene un rendimiento y una predisposición diferente a trabajar. La motivación intenta influir en la conducta humana para conseguir las metas de la organización.

Teorías del Contenido: ¿Qué motiva a los trabajadores?

Jerarquía de Necesidades - Maslow

  1. Necesidades fisiológicas vitales para la supervivencia: comida, bebida…
  2. Necesidades de seguridad: libre de amenazas y estabilidad, no solo física sino también con respecto al sistema de vida.
  3. Necesidades sociales: relacionarse con otras personas.
  4. Necesidades de estima: ser aprobado por uno mismo y los demás.
  5. Necesidad de autorrealización: desarrollar sus potenciales, lo que realmente le gusta.

Cuando se satisfacen una necesidad, nos motivan las del nivel siguiente.

Teoría de la Motivación ERG - Alderfer

Tres necesidades básicas:

  1. Existencia: fisiológicas y de seguridad.
  2. Relación: sociales.
  3. Crecimiento: estima y autorrealización.

Características de esta teoría:

  • No hay una jerarquía rígida entre ellas.
  • Si no logras satisfacer una vez se tira superior, se intensifica la inferior.
  • Una persona puede tener varias necesidades al mismo tiempo.
  • Para cada persona cada necesidad tiene una intensidad diferente.

Teoría X - Teoría Y – McGregor

  • Actuamos con las personas según las percibimos.
  • Si la percepción es positiva, el trato también lo es y viceversa.

Teoría de la Higiene-Motivación - Herzberg

NegativoPositivo
HigiénicosInsatisfacciónNo satisfacción
MotivacionalesNo satisfacciónMotivación
  • Normas y procedimientos.
  • Relaciones con los superiores.
  • Condiciones de trabajo.
  • Sueldo y salarios.
  • Relaciones con iguales.
  • Vida privada.
  • Seguridad.
  • Logro.
  • Reconocimiento.
  • Trabajo en sí mismo.
  • Responsabilidades.
  • Progreso.
  • Crecimiento.

Las necesidades higiénicas deben estar cubiertas para no crear insatisfacción.

Teoría de las Necesidades Aprendidas - McClelland

  • Logro: Obtener los mejores resultados.
  • Afiliación: Llevarse bien con los demás.
  • Poder: Controlar e influir.

Teorías del Proceso: ¿Cómo se produce la motivación?

Teoría de la Equidad – Adams

  • La gente compara las contribuciones que realizan y las retribuciones que perciben.
  • Estarán motivadas si no observan diferencias significativas entre lo que ellos aportan y reciben y entre lo que aportan los demás y perciben.

Teoría de la Expectativa - Vroom

Puntos principales:

  1. Resultados del trabajo: Lo que ofrece la organización a sus trabajadores. Ej: buen sueldo, vacaciones, reconocimiento, responsabilidad...
  2. Valencia (V): Valoración subjetiva que cada individuo le da a un determinado resultado. Se califica de -1 a +1.
    • Positiva: Se desea obtener el resultado.
    • Negativa: No deseo de obtener el resultado.
    • Cero: Indiferencia ante los resultados.
  3. Instrumentalidad (I): Estimación que hace el trabajador de que un determinado rendimiento le conducirá a un resultado esperado (el rendimiento laboral se utiliza como instrumento). Se concibe como probabilidad y oscila entre 0 y 1.
    • Instrumentalidad 0: Conseguir el resultado no está relacionado con el rendimiento.
    • Instrumentalidad 1: La consecución del resultado depende totalmente del rendimiento en el trabajo.
  4. Expectativa (E): Percepción subjetiva de la posibilidad de que un determinado esfuerzo lleve a un determinado resultado (a lograr la tarea que hemos analizado en la Instrumentalidad). Se califica de 0 a 1.
    • Expectativa 0: El empleado no ve posibilidades de que el esfuerzo produzca el desempeño esperado.
    • Expectativa 1: El empleado tiene mucha confianza en que la tarea se realizará.
  5. Fuerza motivadora: Cantidad de esfuerzo (presión interna) para que la persona se motive. Fuerza motivadora = I x V x E.

En definitiva, según la teoría de Vroom, una persona se esforzará si:

  • Siente estos objetivos (resultados) como algo positivo para él (Valencia).
  • Cree que hay probabilidades de que un buen rendimiento laboral le conducirá a la consecución de sus objetivos (Instrumentalidad).
  • Percibe, con gran probabilidad, que sus esfuerzos personales van a producir un elevado rendimiento laboral (Expectativa).

Teoría del Establecimiento de Metas - Locke

Los individuos se plantean de forma consciente y voluntaria las metas sucesivas que desean alcanzar para lograr un objetivo final.

  • Cuanto más alto sea, mayor será el grado de motivación.
  • La motivación del individuo aumenta a medida que supera las metas parciales.
  • Los trabajadores fijan sus propias metas de forma voluntaria, por ello, debemos propiciar su participación en la definición de objetivos.
  • Las metas deben estar escalonadas en su importancia y dificultad para que se cubran paulatinamente.
  • Si un trabajador no logra el objetivo, y este es único, tendrá un gran nivel de insatisfacción. Pero su insatisfacción será menor si ha superado varias metas parciales, aunque no logre el objetivo final.
  • El logro de cada objetivo debe ir ligado a un sistema claro de recompensas. Por tanto, se deben establecer distintas metas parciales que nos acerquen al objetivo final.
  • Los trabajadores deben participar en el establecimiento de las metas y del objetivo. Además, debe establecerse un sistema retributivo, claro y transparente, que recompense el esfuerzo para alcanzar las metas parciales y el objetivo final.

Técnicas de Motivación

  • La mejora de las condiciones laborales: Mejorar los factores higiénicos (salarios razonables, políticas justas, condiciones agradables...) para evitar la insatisfacción.
  • Enriquecimiento del trabajo: Trabajos menos monótonos y repetitivos, mayor responsabilidad en las tareas.
  • Adecuación persona-puesto de trabajo: Incorporar a cada puesto de trabajo la persona que tenga los conocimientos, habilidades y experiencia suficiente, así como aquella que esté motivada e interesada en ese trabajo.
  • Participación y delegación: Que los trabajadores participen en la elaboración y planificación de su trabajo.
  • Reconocimiento del trabajo efectuado: Reconocer y elogiar el trabajo bien hecho. Para que sea eficaz, debe darse inmediatamente después de que se produzca el comportamiento. Puede ser económico o de palabra.
  • Evaluación del rendimiento laboral: Ofrecer información al subordinado con respecto al trabajo realizado, comparando los objetivos con lo realmente alcanzado e indicar las áreas en las que debe ser mejorado. Comprobar la equidad del sistema de valoración del puesto y la política salarial, de acuerdo a la teoría de Adams.
  • La escucha activa: Interés y comprensión del superior al subordinado, mejorando las relaciones entre superior y subordinado.
  • Liderazgo situacional: Hay que adecuar el estilo directivo a cada situación en función de las necesidades del grupo y del nivel de madurez de cada individuo.
  • Formación y desarrollo profesional: Permite que el empleado realice mejor su trabajo, y le permite, a su vez, promocionar en la empresa.
  • Círculos de calidad: Pequeño grupo de trabajadores del mismo área que se reúnen voluntaria y regularmente para mejorar el control de la calidad y productividad.
  • Establecimiento de objetivos: Llegar a un acuerdo periódico con los subordinados sobre los objetivos a alcanzar. Trabajando con objetivos desafiantes, realistas y medibles, lo que aumenta la motivación y satisfacción.

Entradas relacionadas: