Motivación Laboral: Teorías, Incentivos, Comunicación y Aspectos Contractuales Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB

Motivación y Elementos Clave en el Entorno Laboral

Introducción a la Motivación

Una persona se encuentra motivada para hacer algo cuando ese acto satisface sus necesidades y se mueve para conseguirlo.

Teorías Clásicas de la Motivación

La Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow

Para Maslow, la motivación depende de cómo estén satisfechos los cinco tipos de necesidades que tienen las personas. Solo cuando se satisfacen las necesidades inferiores surgen las más elevadas como motor de la motivación. La jerarquía, desde la base hasta la cima, es:

  1. Necesidades Fisiológicas: Básicas para la supervivencia (comida, agua, refugio).
  2. Necesidades de Seguridad: Seguridad física, de empleo, de recursos, familiar, de salud.
  3. Necesidades Sociales (Afiliación): Amistad, afecto, pertenencia a un grupo.
  4. Necesidades de Estima (Reconocimiento): Confianza, respeto, éxito, reconocimiento.
  5. Necesidades de Autorrealización: Desarrollo del potencial, creatividad, moralidad, aceptación de hechos.

La Teoría Bifactorial de Herzberg

Según Herzberg, hay dos grupos de factores que influyen en la motivación laboral:

  • Factores de Higiene (Insatisfactorios): Son características necesarias en un puesto de trabajo para que exista un nivel mínimo de satisfacción, pero su presencia no motiva por sí sola, aunque su ausencia genera insatisfacción. Ejemplos: el salario, las condiciones laborales, la seguridad en el puesto de trabajo, las políticas de la empresa, las relaciones interpersonales.
  • Factores Motivadores (Satisfactorios): Su presencia sí aumenta la satisfacción y la motivación intrínseca. Incluyen: el logro, el reconocimiento, el contenido interesante del propio trabajo, la responsabilidad, el progreso y el crecimiento personal.

Las Teorías X e Y de McGregor

Son dos concepciones contrapuestas sobre la naturaleza humana en relación al trabajo:

  • Teoría X (Visión Negativa):
    • El trabajo es inherentemente desagradable y las personas lo evitan si pueden.
    • Los empleados necesitan ser controlados, dirigidos o amenazados con castigos para que se esfuercen.
    • Prefieren ser dirigidos, evitan responsabilidades, tienen poca ambición y buscan seguridad por encima de todo.
  • Teoría Y (Visión Positiva):
    • El trabajo puede ser una fuente natural de satisfacción, tan natural como jugar o descansar.
    • Las personas pueden ejercer autocontrol y autodirección si están comprometidas con los objetivos.
    • Bajo condiciones adecuadas, aprenden no solo a aceptar, sino también a buscar responsabilidades.
    • La capacidad de ejercer imaginación, ingenio y creatividad en la solución de problemas laborales está ampliamente distribuida en la población.
    • El potencial intelectual de las personas está infrautilizado en la mayoría de las organizaciones.

La Teoría Z de Ouchi

Inspirada en las prácticas de gestión japonesas, propone un enfoque híbrido. Sus principios clave son:

  1. Empleo a largo plazo y Confianza: Fomentar la lealtad y la estabilidad.
  2. Procesos de Decisión Colectivos (Consenso): Implicar al grupo en las decisiones importantes.
  3. Responsabilidad Individual dentro del Colectivo: Aunque se valora el grupo, cada individuo es responsable.
  4. Evaluación y Promoción Lenta: Énfasis en el desarrollo a largo plazo.
  5. Control Implícito e Informal, con Medidas Explícitas y Formalizadas: Combinación de cultura y reglas.
  6. Visión Holística de los Empleados: Interés por el bienestar general del trabajador, incluyendo su vida personal.

Incentivos y Factores de Motivación

Incentivos Económicos

  1. Salario Base: Es la parte fija y monetaria de la retribución pactada por unidad de tiempo o de obra.
  2. Complementos Salariales: Incrementos sobre el salario base fijados en función de circunstancias relativas a las condiciones personales del trabajador, al trabajo realizado o a la situación y resultados de la empresa.
  3. Retribuciones en Especie: Consiste en la disposición por parte del trabajador de ciertos bienes, derechos o servicios proporcionados por la empresa a precios inferiores a los del mercado o de forma gratuita (ej. coche de empresa, seguros médicos, tickets restaurante, vivienda).

Otros Factores de Motivación No Económicos

  1. El enriquecimiento del puesto de trabajo (job enrichment): Añadir tareas más desafiantes, complejas y con mayor autonomía.
  2. Una política de incentivos y de promoción transparente y basada en méritos objetivos.
  3. Delegar autoridad y responsabilidad, empoderando a los trabajadores.
  4. Comunicar claramente a los trabajadores lo que se espera de ellos y proporcionar feedback regular.
  5. Reconocer sus méritos y logros, tanto públicamente como privadamente.
  6. Facilitar y fomentar la participación del trabajador en la toma de decisiones que les afectan.
  7. Favorecer la formación continua y el desarrollo profesional de las personas.
  8. La flexibilidad de horarios, el teletrabajo y otras medidas de conciliación de la vida laboral, personal y familiar.

Comunicación Interna en la Empresa

Tipos de Comunicación Interna según la Dirección

  1. Comunicación Descendente: Fluye desde los niveles jerárquicos superiores hacia los inferiores (ej. órdenes, instrucciones, políticas, objetivos, feedback).
  2. Comunicación Ascendente: Fluye desde los niveles inferiores hacia los superiores (ej. sugerencias, informes de progreso, problemas, quejas, opiniones).
  3. Comunicación Horizontal o Cruzada: Se produce entre personas del mismo nivel jerárquico o entre distintos departamentos sin relación jerárquica directa (ej. coordinación interdepartamental, reuniones de equipos de proyecto).

Modalidades de Contratación Laboral

Tipos Principales de Contrato de Trabajo

  1. Contratos Indefinidos: Son aquellos que se conciertan sin establecer límites de tiempo en la prestación de los servicios. Es la modalidad contractual preferente.
  2. Contratos Temporales (de Duración Determinada): Solo pueden celebrarse por circunstancias específicas legalmente tasadas (ej. por circunstancias de la producción o por sustitución de persona trabajadora con derecho a reserva de puesto). Tienen una duración limitada.
  3. Contrato a Tiempo Parcial: Se acuerda la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable.
  4. Contratos Formativos: Destinados a compatibilizar trabajo retribuido y formación. Incluyen el contrato de formación en alternancia (trabajo y formación teórica simultánea) y el contrato formativo para la obtención de la práctica profesional (para aplicar lo aprendido tras finalizar estudios).

Derechos y Deberes Laborales Fundamentales

Derechos de los Trabajadores

  • Derechos de Contenido Profesional: Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio, a la libre sindicación, a la negociación colectiva, a la adopción de medidas de conflicto colectivo, a la huelga, a la reunión, a la información, consulta y participación en la empresa, a la ocupación efectiva durante la jornada de trabajo, a la promoción y formación profesional en el trabajo (incluyendo la adaptación del puesto y permisos formativos), a no ser discriminados directa o indirectamente para el empleo o una vez empleados. Un ejemplo específico es el derecho a vacaciones anuales retribuidas.
  • Derechos de Acción Colectiva: Los mencionados derechos de sindicación, negociación colectiva, huelga, reunión, etc., que permiten a los trabajadores unirse para defender sus intereses comunes.
  • Derechos Personales y de Seguridad: Derecho a su integridad física y a una adecuada política de prevención de riesgos laborales, al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad (incluida la protección frente al acoso), a la percepción puntual de la remuneración pactada, y al ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato de trabajo.

Deberes (Obligaciones) de los Trabajadores

  • Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia.
  • Observar las medidas de prevención de riesgos laborales que se adopten.
  • Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas.
  • No concurrir con la actividad de la empresa en los términos fijados en la ley (deber de no competencia desleal).
  • Contribuir a la mejora de la productividad.
  • Cuantos otros se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo.

Entradas relacionadas: