Motivación Laboral: Comprendiendo la Equidad y los Factores de Herzberg
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Teoría de la Equidad
Esta teoría se enfoca en la motivación en el trabajo. Sostiene que los empleados realizan comparaciones entre su puesto (aportes y resultados) y los de sus compañeros u otros referentes.
Si perciben que esta comparación es justa y equilibrada, se considera que existe un estado de equidad. Cuando se percibe inequidad, surge tensión y el empleado busca reducirla.
El empleado se compara con otras personas o situaciones, denominadas referentes. Existen cuatro tipos principales de referentes de comparación (un empleado puede utilizar uno o varios):
- Referente interno propio: Las experiencias previas del empleado dentro de su organización actual en otros puestos o momentos.
- Referente externo propio: Las experiencias del empleado en otras organizaciones o situaciones fuera de su trabajo actual.
- Referente interno de otros: Otro individuo o grupo de individuos dentro de la misma organización del empleado.
- Referente externo de otros: Otro individuo o grupo de individuos fuera de la organización del empleado.
Ejemplo de Comparación con Referente Interno de Otros
Imaginemos que el empleado A comenta al empleado B que su situación laboral es injusta, ya que trabaja más horas que otros compañeros y no recibe una compensación mayor. A partir de esta percepción del empleado A, el empleado B podría empezar a reflexionar sobre su propia situación y concluir que también es injusta si se encuentra en circunstancias similares (más horas sin mayor sueldo).
Este ejemplo ilustra cómo la experiencia o percepción de un compañero puede influir en la percepción de equidad de otro empleado.
Acciones ante la Percepción de Desigualdad
De acuerdo con la teoría de la equidad, cuando los empleados perciben una desigualdad o inequidad, pueden tomar una o más de las siguientes acciones para reducir esa tensión:
- Modificar sus aportes: Por ejemplo, ejercer menos esfuerzo en el trabajo.
- Modificar sus resultados: Si se paga por unidad producida, un empleado podría aumentar la cantidad producida a expensas de la calidad para incrementar su sueldo.
- Distorsionar la percepción sobre uno mismo: Por ejemplo, pensar: "Creía que trabajaba a un ritmo moderado, pero ahora me doy cuenta de que me esfuerzo mucho más que los demás".
- Distorsionar la percepción sobre los demás: Por ejemplo, pensar: "El trabajo de mi colega Luis no es tan importante como yo creía".
- Escoger un referente de comparación diferente: Por ejemplo, pensar: "Puede que no gane tanto como mi cuñado, pero gano mucho más que mi papá a mi edad".
- Retirarse del campo: Por ejemplo, renunciar al trabajo.
La Teoría del Factor Dual de Herzberg
Frederick Herzberg desarrolló esta teoría basándose en un estudio profundo sobre la motivación humana en el entorno laboral. Llegó a la conclusión de que el bienestar y la satisfacción del trabajador están relacionados con dos tipos de factores:
- Factores higiénicos (o de mantenimiento): Son externos a la tarea en sí y están relacionados con el contexto laboral. Su presencia no necesariamente motiva, pero su ausencia causa insatisfacción. Incluyen aspectos como las relaciones personales, las condiciones de trabajo, las políticas de la organización, el salario, la seguridad laboral, etc.
- Factores motivadores (o intrínsecos): Están directamente relacionados con el contenido del trabajo y su capacidad para generar satisfacción. Su presencia impulsa la motivación y el rendimiento. Incluyen el reconocimiento, el estímulo positivo, los logros, la responsabilidad, el crecimiento personal y el trabajo en sí mismo.