Motivación, Investigación y Estadística en Salud Pública

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Motivación

Motivación Interna

Deseo que impulsa al individuo a hacer algo. Suele ser el estímulo más importante. Es el "para qué se actúa de una determinada manera". Suele provocar sensación de placer y de autorrealización, ya que se realiza de forma voluntaria, independientemente del resultado que se obtenga.

Motivación Externa

Capacidad de influir en el ánimo de alguien para que proceda de un determinado modo. En el caso de la educación sanitaria, influyendo en el paciente para aumentar su adherencia terapéutica y fidelidad al método que se le aplica. Al seguir profundizando sobre la motivación externa, se debe hablar de la persuasión, que tiene como objetivo influir en una persona, convencer a alguien sobre algo en concreto.

Es más difícil generar una motivación intrínseca que una extrínseca. Para la extrínseca lo único que necesitaríamos sería buscar una gratificación, mientras que para la intrínseca habría que buscar que el resultado genere satisfacción individual.

Fases de la Investigación

  1. Formular problema
  2. Exploración de las fuentes de información y documentación: Consulta de las fuentes de información a nuestro alcance, guardando lo importante y desechando lo que no lo es.
  3. Elaboración de una hipótesis y organización de la investigación: Afirmación o negación del tema estudiado, debe ser: clara, concisa, representativa y que se pueda demostrar.
  4. Trabajo de campo para demostrar la hipótesis planteada: Nueva búsqueda de información y técnicas de investigación.
  5. Organización y análisis de los resultados obtenidos
  6. Elaboración del informe y difusión: Elaboración del informe sobre el proceso de investigación con sus correspondientes conclusiones.
  7. Evaluación de los resultados: Permite corregir errores y prevenir los que se puedan cometer en el futuro.

Técnicas de Investigación

  • Observación: Técnica de investigación por excelencia.
  • Sociometría: Estudia y representa gráficamente las relaciones informales entre los componentes de un grupo formal. Los sociogramas y test sociométricos fomentan la armonía social y las relaciones pacíficas. Pone de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia en un grupo (líderes, marginados...). Test sociométrico: Preguntas a cada miembro del grupo, evalúa el grado de cohesión.
  • Experimentación
  • Sistema de Encuestas: Conseguir información a través de distintas técnicas de interrogatorio. Las preguntas no deben ser indiscretas ni condicionar la respuesta.
    • Cuestionarios: Sin encuestador.
    • Encuestas: Entrevistador preparado.
    • Sondeos: Encuestas telefónicas.
  • Técnicas de Grupo: Son muy útiles para el planteamiento y la resolución de problemas. Son aquellos métodos que recogen información procedente de un grupo de personas, expertas o no.

Estadística Descriptiva

También conocida como "estadística deductiva". Se basa en presentar un conjunto de datos, para que sean organizados, resumidos y descritos de una forma más sencilla. Trabaja en el tiempo presente y pasado estructurando datos y revelando cómo se comporta la muestra en un determinado momento. Busca ordenar un conjunto de datos para examinar las tendencias o distribuciones. Ejemplo: Cantidad de pacientes atendidos en un hospital el último año.

Inferencia Estadística

También conocida como "estadística inductiva". Se basa en analizar los datos de una población o muestra (analiza diferencias, observa y hace comparaciones estadísticas) para poder realizar predicciones o conclusiones, que están relacionadas con el posible comportamiento de un fenómeno en particular. Intenta descubrir cosas que no se han hallado, sacar conclusiones. Se enfoca en las probabilidades. Es decir, en sacar conclusiones sobre una determinada muestra, teniendo en cuenta el análisis de sus datos. Trabaja considerando el futuro, mediante sus inferencias y estimaciones. Ejemplo: Estimar el tiempo medio de espera en la sala de urgencias de un centro hospitalario.

Usos en Epidemiología

  1. Medición del nivel de salud de las poblaciones (para establecer la frecuencia y distribución de los eventos relacionados con la salud y la enfermedad).
  2. Descripción de la enfermedad (para identificar las asociaciones con otras variables que pueden ser factores de riesgo o protectores).
  3. Identificación de los determinantes de las enfermedades (establecer relaciones entre factores y condiciones vinculados con la aparición y distribución de las enfermedades).
  4. Control y prevención de la enfermedad
  5. Selección de métodos de control y prevención (identificar grupos de riesgo y establecer medidas de control y prevención de riesgos).
  6. Planificación y evaluación de servicios de salud: Estimar necesidades y demandas de la población. Identificar principales riesgos para la salud de la comunidad. Evaluar la efectividad de las intervenciones propuestas.

Entradas relacionadas: