Motivación en el Entorno Laboral: Teorías Clave y su Impacto en el Rendimiento Organizacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
La Motivación en el Ámbito Organizacional: Un Proceso Psicológico Fundamental
La motivación es uno de los procesos psicológicos básicos que más ha estudiado la psicología. Es un proceso inherente a la condición humana, que nos afecta y se manifiesta en función de nuestra naturaleza. Los grandes modelos motivacionales han aportado un conjunto de conocimientos fundamentales que luego se aplican a diferentes contextos. Uno de los entornos más relevantes en los que se aplica este proceso psicológico básico es el organizativo.
Los grandes modelos motivacionales que han destacado en este campo son los siguientes:
Modelos Motivacionales Clave
1. Jerarquía de Necesidades de Maslow
Abraham Maslow propuso un modelo de necesidades, conocido como la pirámide de necesidades, que clasifica las motivaciones humanas en niveles jerárquicos: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización. Este modelo destaca que la satisfacción de las necesidades más básicas es un prerrequisito para que surjan y se busquen las necesidades de niveles superiores, progresando hasta la autorrealización personal.
2. Teoría Bifactorial de Herzberg
Otro modelo, centrado específicamente en el ámbito laboral, es el de Frederick Herzberg. Este autor distingue dos conjuntos de factores que influyen en la satisfacción o insatisfacción de las personas en el trabajo:
- Factores Motivadores: Son aquellos que producen satisfacción y están relacionados con el contenido del trabajo en sí. Incluyen el reconocimiento personal, el logro, la responsabilidad, el avance y el crecimiento profesional. Las organizaciones deben fomentar estos factores para impulsar la satisfacción y el compromiso de sus empleados.
- Factores de Higiene: Son aquellos que, si están ausentes o son deficientes, provocan insatisfacción, pero su presencia no garantiza una alta motivación. Se relacionan con el contexto del trabajo, como el clima laboral (un ambiente de trabajo deficiente) y el estilo de liderazgo o supervisión (por ejemplo, un jefe autoritario). Mejorar estos factores previene la insatisfacción, pero no necesariamente genera motivación intrínseca.
3. Teoría de las Expectativas de Vroom
El modelo de Victor Vroom, conocido como la teoría de las expectativas, postula que un elemento motivacional fuerte en las personas es la expectativa de lograr un resultado deseado y que este resultado vaya acompañado o sea reconocido con una recompensa valiosa. La motivación surge de la creencia de que el esfuerzo conducirá al desempeño, el desempeño a un resultado, y el resultado a una recompensa deseada.
4. Modelos Cognitivos y Teoría de Metas (Bandura)
Finalmente, en la psicología básica, encontramos los modelos cognitivos, que se centran principalmente en las ideas de Albert Bandura y los modelos de metas. Uno de los factores que más motiva a las personas en su desempeño laboral es tener una meta concreta y un plan mental claro para alcanzarla. Esto implica el logro de la eficiencia en el ámbito laboral, especialmente al establecer metas a corto plazo que sean desafiantes pero alcanzables.
Aplicación en el Entorno Organizacional
Todos estos conceptos básicos, estudiados en la psicología, se aplican a distintos entornos, siendo uno de los más relevantes el organizativo. Comprender y aplicar estas teorías permite a las empresas diseñar estrategias efectivas para fomentar la motivación, mejorar el rendimiento y aumentar la satisfacción de sus colaboradores.