Motivación y Emoción: Impulsos Biológicos y Procesos Psicológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Bases Biológicas de la Motivación

Teoría de los Instintos

Inicialmente, se consideraron instintos rasgos como la curiosidad y el gregarismo. Sin embargo, esta teoría no logró determinar un número específico de instintos para explicar completamente la conducta humana. Atribuía la conducta principalmente a la herencia de estos instintos, pero fallaba al explicar las diferencias individuales.

Teoría del Impulso

Esta teoría enfatiza la importancia de los impulsos biológicos, definidos como estados de tensión interna que impulsan a animales y humanos a la acción. Los impulsos proporcionan la energía que predispone a actuar, generando un estado de tensión que el individuo busca reducir. La reducción del impulso actúa como refuerzo para el aprendizaje.

Además de los impulsos biológicos, existen también impulsos psicológicos. Según Murray, la satisfacción de ciertas necesidades activa y dirige la conducta.

Tipos de Motivación

  • Motivación Intrínseca: Se produce cuando se realiza una actividad por el simple placer de hacerla, sin buscar una recompensa externa (ejemplo: dejar de beber porque se reconoce que es perjudicial para uno mismo).
  • Motivación Extrínseca: Ocurre cuando la actividad se realiza para satisfacer motivos no relacionados directamente con ella, buscando una recompensa externa o evitar un castigo (ejemplo: dejar de beber para evitar que la pareja lo abandone).

Motivación de Logro

Se refiere al deseo o la necesidad de vencer obstáculos, ejercitar el poder y superar tareas difíciles de la mejor manera y lo más rápidamente posible.

Entendiendo las Emociones

La emoción es un estado funcional interno del organismo que implica reacciones fisiológicas, una conducta expresiva específica y una experiencia subjetiva.

Características de las Emociones:

  • No se pueden observar directamente.
  • Surgen repentinamente.
  • Son difíciles de controlar.
  • Varían en intensidad.
  • Presentan polaridad (positivas/negativas).
  • Se pueden experimentar múltiples emociones simultáneamente.

Tipos de Emociones:

  • Primarias: Alegría, miedo, ira, etc.
  • Secundarias: Vergüenza, culpa, orgullo, etc.

Componentes de la Emoción

Componente Fisiológico

Se refiere a las reacciones internas que subyacen a la emoción, lo que ocurre dentro de nuestro organismo. Tanto el Sistema Nervioso Central (SNC) como el Sistema Nervioso Autónomo intervienen en las actividades motoras, glandulares y viscerales asociadas a la emoción. Incluye:

  • Actividad electrodérmica (respuesta galvánica de la piel).
  • Cambios en la distribución y composición de la sangre.
  • Alteraciones del ritmo cardíaco.
  • Modificaciones en la respiración.
  • Variaciones en la secreción salival.
  • Respuesta pilomotriz (piel de gallina).

Componente Cognitivo

Es el aspecto vivencial, subjetivo y personal de la emoción (la vivencia subjetiva). Incluye el análisis de la atribución causal (a qué atribuimos la causa de la emoción) y la evaluación cognitiva (la valoración que hace el individuo sobre las posibles repercusiones y consecuencias de la situación).

Componente Conductual

Se refiere al comportamiento motor asociado con la emoción, es decir, cómo se expresa externamente (expresiones faciales, posturas, tono de voz, etc.).

Funciones de las Emociones

  • Función Adaptativa: Preparan al cuerpo para dar respuestas apropiadas a las exigencias concretas del entorno.
  • Función Social: Facilitan la adaptación a nuestro medio social, permitiendo comunicar a los demás nuestro estado interno (ej., cómo nos sentimos) y comprender el de los otros.

Entradas relacionadas: