Motivación y Control en la Gestión Empresarial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
La Motivación en el Trabajo
Para explicar la motivación, debemos referirnos al principio básico de la actividad económica, es decir, a las necesidades, que se definen como la sensación de carencia de algo unida al deseo de hacerla desaparecer.
Precisamente la motivación se refiere al empuje que hace falta para cubrir estas necesidades. Por tanto, para motivar a las personas hace falta conocer sus necesidades.
Cada empresa ha de aplicar unos incentivos motivadores en sus políticas de gestión de recursos humanos, con la finalidad de que el rendimiento o productividad del trabajador aumente.
Incentivos Motivadores
Algunos de los incentivos que utilizan las empresas son los siguientes:
- El dinero: Sirve básicamente para satisfacer necesidades de consumo. También sirve para cubrir la «necesidad de estatus», ya que un buen salario otorga una posición social alta. Pero para que el dinero sea motivador, el trabajador ha de notar que la empresa es consciente de su esfuerzo en el trabajo y que este se le reconoce y, por tanto, se le paga más.
- Las expectativas de futuro: Cuando el trabajador tiene posibilidades de mejorar y de ascender en su lugar de trabajo, y cuando sus esfuerzos tienen algún tipo de repercusión profesional, está más motivado.
- Reconocimiento del trabajo: Se debe tener en cuenta el esfuerzo que hace cada persona en su puesto de trabajo, con independencia del lugar que ocupa en la empresa, y es necesario recompensarlo de alguna manera. Desde una palmadita en la espalda a algún premio por su productividad.
- Colaboración en el trabajo: Se han de otorgar tareas de responsabilidad, delegar funciones, solicitar su opinión... de manera que los trabajadores se sientan parte de la empresa y noten que su colaboración es necesaria para el funcionamiento de esta.
Teoría de Maslow
Abraham H. Maslow fue el autor más destacado de la teoría humanista. Clasificó las necesidades humanas en cinco niveles que se han de satisfacer de manera progresiva.
Maslow representaba estas necesidades en forma de pirámide:
- Las necesidades fisiológicas: Son las primeras, nos referimos a las necesidades básicas. El individuo llega a creer que, si tiene la comida garantizada para toda la vida, será feliz y no deseará nada más.
- Las necesidades de seguridad: Cuando las necesidades primarias están satisfechas, aparecen las de seguridad tanto física, psíquica como económica. De alguna manera sirven para consolidar lo que se ha obtenido hasta ahora, como el casco para la moto, la visita a un terapeuta, etc. En el caso de una empresa, un contrato indefinido, un seguro, una jubilación.
- Las necesidades sociales o de estatus: Agrupan las necesidades de amor y afecto y de sentirse aceptado por la comunidad; en el caso de una empresa, consiste en sentirse considerado, respetado e integrado.
- Las necesidades de la propia estima (autoestima): Confianza en uno mismo, fama, prestigio. Aplicado a la empresa, consiste en que se valore la capacidad de trabajo de la persona.
- La necesidad de autorrealización: Por último, el individuo llega al nivel más alto de la pirámide. Para Maslow, significa el deseo de ser más y llegar hasta donde la persona sea capaz. En el caso de la empresa, consiste en que el trabajador consiga el objetivo que se hubiera propuesto: jefe, director.
Función de Control
Ya hemos visto que el control se realiza al final del proceso de planificación, y sirve para comprobar si todo ha ido bien y, en su caso, establecer medidas correctoras. De manera general podemos establecer:
Fases del Proceso de Control
- Establecimiento de estándares: Es decir, parámetros que indican un resultado deseado.
- Medida de los resultados obtenidos y comparación con el estándar.
- Corrección de las desviaciones detectadas: Cuando el resultado está por debajo del estándar habrá que tomar alguna medida.
Técnicas de Control
- Observación: Es la técnica más simple. Consiste en comprobar personalmente el desarrollo del plan.
- Auditoría: Técnica más elaborada. Se utiliza sobre todo para la planificación contable y financiera. Consiste en comprobar exhaustivamente la información de que se dispone.
- Control presupuestario: Se refiere al presupuesto incluido en el plan. Por tanto, es una herramienta muy valiosa ya que el presupuesto lo que hace es expresar en términos cuantitativos todas las acciones previstas en este plan.
- Técnicas analíticas y gráficas: Basadas en la estadística, y en el análisis matemático y gráfico. Entre otras, nos encontramos con el punto muerto, o las ratios del análisis contable.