Motivación en el Aprendizaje: Estrategias y Teorías Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Jerarquía de las Necesidades de Maslow

Hay cinco niveles:

  1. Necesidades fisiológicas

    Incluyen las necesidades más básicas, que son vitales para la supervivencia, incluyendo la necesidad de agua, aire, alimento y sueño. Son las más básicas e instintivas de la jerarquía porque todas las demás necesidades se vuelven secundarias y menos importantes hasta que se satisfagan estas.

  2. Necesidades de seguridad

    Hacen referencia a la necesidad de sentirse seguro y a salvo, y son importantes para la supervivencia, pero no de una forma tan intensa como las necesidades fisiológicas. Ejemplos de estas necesidades son el deseo de un empleo constante, atención médica, etc.

  3. Necesidades sociales

    Incluyen las necesidades de pertenencia, amor y cariño. Son menos básicas que las necesidades fisiológicas y de seguridad. Las relaciones que se establecen con amigos, pareja y familia ayudan a satisfacer esta necesidad de compañerismo y aceptación, al igual que la implicación en grupos sociales y religiosos.

  4. Necesidades de estima

    Una vez que las primeras tres necesidades han sido satisfechas, las necesidades de estima empiezan a ser cada vez más importantes. Entre ellas se incluyen la necesidad de todo aquello que aumenta la autoestima, la sensación de valor personal, el reconocimiento social y los logros.

  5. Necesidades de autorrealización

    Representan el nivel más alto de la jerarquía. Las personas que se autorrealizan son conscientes de sí mismas, están preocupadas por el crecimiento personal, menos preocupadas por las opiniones de otras personas, e interesadas en alcanzar su máximo potencial como personas.

Maslow pensaba que estas necesidades son similares a los instintos y desempeñan un papel importante en la motivación de las personas. Las necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales, y de estima son necesidades de deficiencia (también conocidas como necesidades D). Esto significa que estas necesidades nacen de la privación o carencia. La satisfacción de estas necesidades de nivel inferior es importante para evitar emociones o consecuencias desagradables. A las necesidades de autorrealización, que son las de nivel más alto en la jerarquía, Maslow les dio el nombre de necesidades de crecimiento (o necesidades de ser). Estas nacen del deseo de crecer como persona.

En el caso de que se antepusieran las necesidades de un primer ámbito con las del segundo, Maslow se inclinaba a pensar que las personas elegirían la primera. Sin embargo, cuando alguien está interesado, por ejemplo, en localizar algo, sus intereses y expectativas se anteponen al cansancio físico que le produce la búsqueda, al hambre y la sede por la estancia prolongada, etc. Además, es posible que soporte la incomprensión de los amigos. Todo por el placer. En estos casos las personas transgreden provisionalmente el orden en la satisfacción de necesidades.

Las aplicaciones educativas de la teoría de las necesidades están relacionadas con la importancia de que los niños tengan satisfechas y aseguradas las necesidades básicas que además de las fisiológicas, incluyen las psicológicas de: no sentirse amenazados, sentirse libres de peligros, no sentirse humillados, sentirse con confianza en sí mismos...

Teoría de la Autodeterminación de Deci

Se define como la necesidad de los sujetos de experimentar autonomía y toma de decisiones en lo que hacen y en cómo lo hacen, esforzándose por ser la causa de su propia conducta, de ahí que con tanta frecuencia encontremos comportamientos de rebeldía hacia las reglas, los controles, etc. Deci sitúa el objetivo de toda motivación en la motivación intrínseca, por la importancia causal en el comportamiento del interés personal, la satisfacción que se deriva de la autodeterminación, las percepciones de competencia y los sentimientos que conllevan.

Por lo tanto, la conducta debe ser controlada de manera intrínseca. Los reforzadores externos, los premios y las recompensas, tienen que estar como indicadores sociales, pero sin perder la conciencia de la autodeterminación intrínseca de los comportamientos. Como estrategia para producir motivación intrínseca, Deci propone que las actividades escolares formalmente aparezcan delante del alumnado como nuevas, que le despierten el interés, y en cuanto al nivel de dificultad, lo bastante difíciles como para ser desafiantes, ya que dominar los desafíos óptimos estimula a enfrentarse, como a un reto, a los aprendizajes y anima a acabar las tareas.

Estrategia de Autoeficacia

Esta estrategia se basa en el estímulo del alumnado para que conozca y valore sus propias capacidades. Sería un ejercicio de avance y dinamización de motivación intrínseca, que comprende las técnicas de autoobservación, autojuicio y autoevaluación. Se considera fundamental que se reconozcan sistemáticamente las autopercepciones de competencia de todos y cada uno de los alumnos, dado que es una de las razones que pueden llevar a la motivación o, por el contrario, a la inmovilidad.

Hay un sinfín de alumnos que están catalogados en los centros educativos por sus profesores, por sus compañeros, etc. Incluso sus familias los conciben con la imagen que tienen en el colegio. La percepción de incompetencia conlleva un pensamiento concreto: “esto no lo puedo hacer”. Los profesores y los alumnos deben reconocer, analizar, dialogar y ver cuál es esa percepción de competencia. ¿Crees que puedes hacerlo? ¿Cómo puedes hacerlo? La imagen de los niños suele forjarse en un acontecimiento fortuito o en la primera vez que realizan una acción.

Estrategia de Autorrefuerzo, Autoinstrucción y Positivación del Pensamiento

No siempre hay alguien que les diga a los alumnos: “lo estás haciendo muy bien”, etc. Estos reforzadores, que son imprescindibles en todo el proceso de aprendizaje, son reforzadores directos que promueven la motivación externa. Los profesores deben intentar que sean los propios alumnos los que utilicen el reforzamiento de forma autoproducida, a través de verbalizaciones internas.

Fomentar que los alumnos utilicen su propio pensamiento y su lenguaje interno para darse autoinstrucciones, y mejoren su motivación, comportamiento y rendimiento escolar. El pensamiento y las autoinstrucciones que los sujetos se autoproporcionan durante el proceso de la realización de las actividades escolares se han mostrado como relevantes entre las variables de influencia directa en el rendimiento y esenciales en la relación que cada alumno mantiene con su proceso de aprendizaje.

Valor Intrínseco

La motivación intrínseca se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla, sin que nadie, de manera obvia, le dé ningún incentivo externo. Un hobby es un ejemplo típico, así como la sensación de placer, la autosuperación o la sensación de éxito. Está asociada con altos logros educativos y el goce de los estudiantes. No hay una “teoría unificada magistral” para explicar el origen o los elementos de la motivación intrínseca. La mayoría de las explicaciones combinan elementos de la “teoría de la atribución”, “autoeficacia” y otros referidos al “lugar de control” y a la “teoría de la meta”.

Los estudiantes están más predispuestos a experimentar la motivación intrínseca si ellos:

  • Atribuyen sus resultados educativos a los factores internos que pueden controlar.
  • Creen que pueden ser agentes eficaces en el logro de las metas que desean alcanzar.
  • Están motivados hacia un conocimiento magistral de un asunto, en vez de un aprendizaje maquinal que puede servir para aprobar.

Entradas relacionadas: