Mortalidad Poblacional: Indicadores Clave, Factores y su Impacto en el Desarrollo Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
1. Comparación de Tasas de Mortalidad y Factores Condicionantes
¿Por qué en la comparación de datos referentes a la mortalidad de países distintos, para evaluar las condiciones de salud, económicas o ambientales de los mismos, no se utilizan las tasas brutas de mortalidad? ¿Cuál se utiliza generalmente? Enumera y describe brevemente los factores condicionantes de la mortalidad.
Para comparaciones entre distintos países, no se utilizan las tasas brutas de mortalidad (TBM) porque no proporcionan información precisa sobre las condiciones económicas, ambientales o de salud de una población. Por ejemplo, Suecia puede tener una TBM más alta que Panamá debido a que su población está más envejecida, lo cual no refleja necesariamente peores condiciones de salud.
Para comparar la mortalidad entre diferentes países, se utilizan otros indicadores demográficos, como:
- La Tasa de Mortalidad por Edad Específica
- La Esperanza de Vida
- La Mortalidad Infantil
1.1. Tasa de Mortalidad por Edad Específica
La Tasa de Mortalidad por Edad Específica compara la mortalidad en distintas edades, a la misma edad en periodos diferentes y entre distintos países. Su fórmula es:
Tasa de Mortalidad por Edad Específica = (Número de muertes de personas entre A y B años / Población total entre A y B años) * 1.000
1.2. Factores Condicionantes de la Mortalidad
La incidencia de la mortalidad en una población depende de su grado de desarrollo socioeconómico y de la estructura de edad de la población. Los principales factores que condicionan la mortalidad son:
- Biológicos: Edad y sexo.
- Condiciones de Vida: Alimentación, salubridad, condiciones del medio ambiente.
- Sociales, Culturales y Económicos: Nivel de renta, nivel de educación, comportamientos higiénico-sanitarios, actividad profesional, estado civil.
1.3. Esperanza de Vida
La Esperanza de Vida es una estimación del número promedio de años de vida adicionales que una persona podría esperar vivir si las tasas de mortalidad por edad específica para un año determinado permanecieran constantes durante el resto de su vida. Es una medida hipotética porque se basa en las tasas de mortalidad actuales, pero las tasas de mortalidad reales cambian a lo largo del tiempo.
La esperanza de vida varía significativamente según el sexo, la edad actual y, en algunos contextos, la raza; normalmente estas categorías se analizan por separado.
La Esperanza de Vida al Nacer es la medida más comúnmente citada y es un buen indicador de las condiciones de salud actuales de una población. Las bajas esperanzas de vida en los países en desarrollo se deben en gran medida a las altas tasas de mortalidad infantil.
2. La Tasa de Mortalidad Infantil: Diferencias y Relación con la Fecundidad
La tasa de mortalidad infantil: diferencia entre países y relación con el índice sintético de fecundidad y crecimiento de la población mundial.
2.1. Definición y Significado de la Tasa de Mortalidad Infantil
La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) es el número de niños menores de un año que fallecen por cada 1.000 niños nacidos vivos en un año determinado. Se considera un buen indicador de las condiciones de salud de una población y del nivel de desarrollo de una sociedad. Ha descendido considerablemente en los últimos años debido al progreso y la extensión de los avances en medicina.
En ocasiones, también se utiliza la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años.
2.2. Diferencias Geográficas y Relación con la Fecundidad
Existen marcadas diferencias en la TMI entre países y, a menudo, también dentro del mismo país. La TMI tiene una correlación positiva con el Índice Sintético de Fecundidad (ISF): a mayor mortalidad infantil, mayor número de hijos por mujer (por temor a la pérdida de hijos en edades tempranas), lo que a su vez puede contribuir al crecimiento de la población.
2.3. Objetivos de Desarrollo del Milenio y Mortalidad Infantil
Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU era reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes; es decir, pasar de 93 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 1990 a 31 por cada 1.000 en 2015. Esto se buscaría lograr a través de programas de educación e inversión en infraestructuras (hospitales, agua potable, etc.). Sin embargo, el descenso real ha sido más lento de lo esperado.