Morfosintaxis del español: Variaciones y particularidades en América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

Morfosintaxis

El sustantivo posee tres morfemas: género, número y artículo.

Artículo y determinativos

  1. Astronautas vuelven a la Tierra: construcción propia de la lengua escrita, no de la hablada.
  2. Misa es parecido por acá; corrida es con vaca pues (Perú).
  3. Esas naranjas paraguayas son siempre muy dulces (Paraguay).
  4. Vamos a la casa: en castellano estándar se omite el artículo (Vamos a casa).
  5. Estuvimos en lo de Carlos: en general, se prefiere Estuvimos en casa de Carlos.
  6. Unos carros van de bajada, los otros van de subida: se refuerza con los delante de los distributivos.

Posesivos

  1. La familia de nosotros, el hijo de ellos.
  2. El posesivo SU tiene múltiples significados, el contexto debe aclararlo o se debe hacer una aclaración específica. SU puede significar: de él, de ella, de ellos, de ellas, de usted, de ustedes, de vosotros. En ocasiones, el hablante necesita precisar, ya que su es un adjetivo que en español peninsular puede ser ambiguo. En América, se suele suprimir el su y se introduce de ante el pronombre (ej: Nos vemos en la casa de ustedes).

Pronombres personales

  1. En el español de América, los pronombres y se usan en expresiones concretas. La posesión se expresa con un elemento tónico pospuesto (ej: Los amigos míos).
  2. Anteposición obligatoria del pronombre personal tónico en las preguntas:
    • ¿Qué quieres?: usualmente tiene un valor expresivo.
    • Si se usa , es para remarcar y se sitúa al final.
    • En el español caribeño, con solo tres formas verbales, el verbo no aporta suficiente información de persona y número, por lo que el pronombre es obligatorio.
    • Al venir yo... / Al yo venir...: el infinitivo no muestra concordancia y la posición del sustantivo es libre. En el español de América, hay una tendencia a la anteposición (Al yo venir).
    • EP: Lo preparó (x) todo para (venir (él) / que viniéramos, vinierais, vinieras...): si el sujeto que va a venir es x, no se necesita más información. Si no es x, se usa una oración subordinada final con subjuntivo. El español tiene dos esquemas:
      • Concordancia de sujetos: Lo preparó todo para venir.
      • No concordancia de sujetos: Lo preparó todo para que (viniéramos, vinierais, vinieran...).
  3. Pronombres de Complemento Directo e Indirecto:
    • Complemento directo: lo, la, los, las.
    • Complemento indirecto: le, les.

    El sistema etimológico se considera correcto, aunque pocos lo usan. Se suele usar le en lugar de lo (leísmo), tanto en singular como en plural. A veces, al intentar usar un lenguaje formal, se incurre en ultracorrección. En el loísmo o laísmo, se usa el complemento directo como indirecto, lo que afecta la gramática pero mantiene el género. En América, predomina el sistema etimológico.

    • Vi a María: complemento directo.
    • Escribí una carta a María: complemento directo / complemento indirecto.
    • En el español de América: La vi a María.
  4. Se

    Entregué el libro a mis hermanos.

    • Se lo entregué.
    • Se los entregué (incorrecto). Para muchos hablantes de América, se las di fuera de contexto puede reinterpretarse como Les di (a ellos) la cosa.
  5. Pronombres átonos:

    Se tiende a mantener la tercera persona del singular.

    • Siéntense (con variantes como siéntensen).
    • Díganle (con variantes como dígalen, díganlen).
    • Cuídenlo (con variantes como cuídenlon).
    • Estaban esperándome (con variantes como estaban esperándomen).
    • Pronunciación tónica de los pronombres átonos: los adverbios en -mente tienen un acento menos marcado en el derivativo mente.

Construcciones adverbiales

  • A la mejor (incorrecto): en español estándar se usa a lo mejor.
  • (De repente, de pronto) prefieren sentarse acá.
  • Así no más, ahí no más: elemento enfatizador sin contenido lingüístico.
  • Recién salió: recién indica acción inmediatamente terminada.
  • El adverbio más: se usa para enfatizar elementos negativos, colocándose antes.
  • Toca lindo, habla duro, canta bello, viven feliz: expresiones comunes en el español de América.

Los bomberos llegaron:

  • Rápido / Rápidamente: complemento circunstancial.
  • Rápidos: atributivo de sujeto (por la concordancia).

En el español, hay dos estructuras similares con tendencia a la desaparición de una variante. La primera se usa en contextos donde el español peninsular no la usaría.

  • En el ejemplo viven feliz, en español peninsular el adjetivo feliz se mantiene en singular para funcionar como adverbio.
  • Medio, media, medios, medias: algunos adverbios pueden matizar a otros. Este cuantificador está entre muy y poco.
  • Medio tontos: debería bloquearse su función de adverbio, pero en el español de América se generaliza.

Preposiciones

  • Dequeísmo: uso de la preposición de antes de que en contextos donde no es necesario. Es un fenómeno extendido.
    • Creo que viene hoy: que viene hoy funciona como sustantivo y complemento directo.
    • Creo de que viene hoy (incorrecto): más común en español peninsular que en América.
  • Queísmo: omisión de la preposición antes de que.
    • Esa es la casa en...
      • En la que vivió.
      • Por la que pasó.
      • De la que te hablaba.
      • Por la que se pelearon al heredar.
      En América hay menos queísmo y dequeísmo que en el español peninsular.
  • Contrató a un abogado: índice funcional negativo. Hay variabilidad en su uso; en América tiende a no utilizarse.
  • La cinco en la tarde: en América es común usar en en lugar de de.
  • El uso de la preposición hasta: en muchas zonas de América, puede significar lo contrario que en el resto del español. Indica un tiempo que se prolonga con una duración determinada.
    • Esa tienda abre hasta las ocho: en español estándar, indica que la tienda cierra a las ocho.
    En el español de América, significa que la tienda comienza a abrir a las ocho.
    • Esa tienda abre hasta las ocho: en América, se entiende que estaba cerrada y abre a las ocho.
    • Hasta el martes estaba aquí: significa que el martes llegó.

Diminutivo

Muchos términos tabúes se usan en diminutivo.

  • Cuando una raíz nominal termina en -t o -d, el diminutivo se hace con -ico, -ica.
  • Cuando la raíz de la palabra termina en otra vocal, el diminutivo se hace con -ito, -ita.
  • Contacto de español y quechua:
    • -ingo
    • -acha

Entradas relacionadas: