Morfología vs. Sintaxis: Deslindando los Criterios Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Morfología y Sintaxis: Criterios de Diferenciación
Las unidades, las categorías y las funciones gramaticales se organizan en la tradición gramatical en dos grandes capítulos: morfología y sintaxis. Tal modo de estructurar el estudio del ámbito gramatical de las lenguas se justificaba tradicionalmente por colocar a la palabra como unidad fundamental del análisis gramatical; y con respecto a la palabra cabía hacer tres análisis: clasificarlas según criterios categoriales (partes de la oración); estudiar su forma y estructura interna (morfología); estudiar las leyes que rigen las combinaciones de palabras (sintaxis).
Atendiendo a la distinción entre morfología y sintaxis, ésta fue puesta en duda por las escuelas estructuralistas clásicas. Según el Congreso de Paris de 1948, tal dicotomía (morfología/sintaxis) no está justificada y no existe por tanto una clara frontera entre morfología y sintaxis.
Los criterios que las diferencian son: cohesión, ordenación interna, aislabilidad, productividad y recursividad.
Cohesión
Los elementos morfológicos, constituyentes de la palabra, poseen entre sí un mayor grado de cohesión del que poseen las palabras en el ámbito de la sintaxis. Pero existen procedimientos intermedios de cohesión que desdibujan la distinción entre morfología y sintaxis: hay palabras que forman una oración (me lo dijo) pero que pueden aparecérsenos como una sola palabra (díjomelo).
Ordenación Interna
A pesar de que en muchas lenguas el orden de las palabras es pertinente para la expresión de las funciones sintácticas, se suele afirmar que el orden de los constituyentes sintácticos es más libre, frente al orden de los constituyentes morfológicos que no admiten alteración ninguna. El orden de aparición de los morfemas en la estructura de la palabra es rígido, hasta el punto de que los morfemas se clasifican según el orden de aparición: Nacion - al - iza - ble.
Este orden es el único posible. Lo mismo ocurre con palabras como, por ejemplo, los artículos, que poseen un orden estricto e inalterable. La libertad de posición en sintaxis sólo afecta a unidades que actualizan funciones sintácticas.
Aislabilidad
Es clásica la definición dada por Bloomfield de palabra como “mínima forma libre”, lo que quiere decir que lo propio de la palabra es la posibilidad de ser pronunciada en sí misma de manera acabada y completa, aislada. Pero este criterio se muestra débil en la medida en que las unidades morfológicas también pueden aparecer con el mismo tipo de aislabilidad (pre o postconstitucional). Entendida la palabra como unidad fonética, vemos que la aislabilidad no es exclusiva de la palabra y que éste es un criterio muy débil.
Productividad
Es la capacidad de los esquemas sintácticos de producir un número determinado de secuencias bien formadas y aceptables. Aunque a veces se ha dicho que la rentabilidad es una característica de las unidades morfológicas por configurar éstas inventarios cerrados de elementos con capacidad de ser infinitamente reutilizables, con el único límite de lo impuesto por la norma social; lo cierto es que el mismo tipo de limitación que encontramos a las posibilidades derivativas del sufijo -ero, las encontramos en el esquema sintáctico N+de+N. No parece que este sea un criterio muy válido para fundamentar la distinción entre morfología y sintaxis.
Recursividad
La posibilidad de aplicar un número indeterminado de veces una misma regla de construcción en una misma unidad aparece como una característica propia de la sintaxis; aunque encontremos en la morfología de algunas lenguas tan altos grados de complejidad en el ámbito de la palabra que nos veamos obligados a reinterpretar en una lengua en términos sintácticos lo que en otras es de naturaleza morfológica, como sucede entre alemán y español.