Morfología Urbana de Valencia: Trazados Históricos y Desarrollo Metropolitano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Introducción a la Morfología Urbana y su Evolución Histórica

A modo de introducción, podemos definir el plano urbano como la representación gráfica a escala en la que se observa la disposición de los elementos y espacios urbanos, así como las distintas etapas históricas de su desarrollo. De este modo, a través de la lectura e interpretación de un plano urbano, podemos comprender las diferentes fases de crecimiento de una ciudad.

En el caso de Valencia, su fundación cerca de la costa y de un río ha determinado significativamente la estructura y la función de este asentamiento. Además, el crecimiento urbano ha propiciado la aparición de distintos tipos de planos a lo largo de su historia. Estos se pueden clasificar en:

  • El plano irregular, característico del casco antiguo.
  • El plano ortogonal, adyacente al casco antiguo, que define la ubicación del ensanche de época industrial.
  • Los barrios obreros de plano diverso, que surgieron en torno a los ensanches.

El Plano Irregular: El Casco Antiguo Preindustrial

Iniciamos el estudio del plano urbano con el casco antiguo y su característico plano irregular, donde el uso del suelo se dedicaba tanto a la residencia como a la industria manufacturera. Esta parte de la ciudad pertenece al periodo preindustrial, anterior al siglo XIX, puesto que el origen de Valencia se remonta a la época romana o musulmana.

A pesar de su origen, la huella romana o musulmana fue en gran medida modificada por las transformaciones urbanas durante el periodo medieval o musulmán y el posterior dominio musulmán o romano, que le confirieron ese plano irregular. Un plano irregular se caracteriza por calles que no siguen un orden fijo; suelen ser sinuosas y estrechas, generando una sensación de laberinto al pasear por ellas. El espacio se aprovechaba al máximo y no existía una regulación o planificación estricta de las construcciones, lo que resultaba en un plano que ofrecía una cierta sensación de caos.

Los edificios en esta zona solían ser de baja altura, aunque con el tiempo han experimentado una creciente verticalización, y la mayoría se han convertido en edificios colectivos. En el casco antiguo se concentran los edificios históricos y de gran valor artístico y monumental.

El Plano Ortogonal: El Ensanche Industrial del Siglo XIX

La siguiente fase de ampliación de la ciudad corresponde al siglo XIX, un periodo de desarrollo de la ciudad industrial, y presenta un plano ortogonal. Este tipo de plano indica la ubicación del ensanche, que se edificaba una vez derribadas las murallas medievales.

Aunque el origen del plano ortogonal se remonta al periodo clásico, con un uso destacado por parte de los romanos, durante el siglo XIX los ensanches requerían de una serie de calles rectas y anchas, configurando barrios de forma rectangular, habitualmente en damero. Esto respondía a las necesidades de higiene, los beneficios inmobiliarios, el transporte y el comercio que demandaba la creciente sociedad burguesa. El uso del suelo en estas zonas era principalmente residencial.

La Periferia Urbana: Barrios Obreros y Expansión Postindustrial

El último apartado se centra en la periferia urbana, que comprende los barrios obreros y presenta un plano diverso. Esta diversidad se debe a que los trabajadores que acudían a trabajar a las nuevas industrias no podían permitirse vivir en el casco antiguo o en el nuevo ensanche debido a los altos precios. Por ello, surgieron barrios marginales alrededor del ensanche.

En el caso específico de Valencia, la trama es abierta, con espacios entre los edificios, lo que sugiere que esta ampliación se produjo durante el Desarrollismo y el periodo postindustrial, es decir, a partir de las décadas de los 50 y 60. La edificación se caracterizó por ser en altura y colectiva, formada por bloques de pisos, aunque también se construyeron viviendas unifamiliares adosadas o exentas de baja altura. El uso del suelo en la periferia está dedicado a espacios de transporte, áreas residenciales y, en las zonas más alejadas, a usos industriales y terciarios.

Conclusión: Valencia como Metrópolis en Evolución

A modo de conclusión, podemos afirmar que la ciudad de Valencia, al ser una de las urbes más importantes de España, ha experimentado un significativo desarrollo a partir de la Segunda Revolución Industrial. Este crecimiento ha llevado a la ampliación del casco antiguo con ensanches, rodeado a su vez por barrios obreros. Como resultado de esta gran expansión, Valencia se ha consolidado como una metrópolis que interactúa con otras áreas metropolitanas, adquiriendo una gran importancia a nivel regional.

Entradas relacionadas: