Morfología Urbana de Valencia: Casco Histórico y Ensanche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

La fuente gráfica propuesta es un plano urbano de la ciudad de Valencia. Se trata de una representación gráfica de las superficies construidas, organizadas en manzanas y superficies libres que se suceden en el espacio y a través del tiempo, pudiendo diferenciar fundamentalmente tres grandes unidades morfológicas: el casco antiguo o histórico, los ensanches burgueses y barrios periféricos e industriales.

Emplazamiento de Valencia

Comenzamos con el emplazamiento de Valencia, indicando que la ciudad está sobre un pequeño altozano, al sur de un meandro del Turia. Este emplazamiento en alto protegía a la ciudad de los desbordamientos del Turia (lluvias torrenciales típicas de la zona), de las humedades del terreno que la circundaba y de posibles enemigos (función estratégico-militar).

Situación de Valencia

Continuamos con la situación de Valencia, que se encuentra en el centro de la costa este de la Península Ibérica, a orillas del Mediterráneo, ocupando una posición central en el Golfo de Valencia, en una gran llanura aluvial fértil formada por los ríos Júcar y Turia, que le sirven de vías de penetración hacia el interior. Si bien en sus orígenes fue una ciudad agraria, progresivamente ha ido afianzándose su situación marítima: en sus orígenes Valencia estaba separada del puerto por tres kilómetros de arenales y ciénagas, y el río servía de comunicación con él. A finales del siglo XIX, el crecimiento urbano unió la ciudad con el puerto.

El Casco Histórico

A continuación pasamos a la primera de las unidades morfológicas: El Casco Histórico, que es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual. Tiene un gran valor por su legado cultural.

Origen del Casco Histórico

El origen de Valencia es romano, se funda en el 138 a.C. muy cerca del mar y de la Vía Augusta (que unía Valencia con Roma), con una clara función estratégica. Pasa a ser musulmana en el siglo VIII y se amuralla. En los siglos XIV-XV Valencia creció, dando lugar a nuevos arrabales (barrios extramuros), por lo que se construyó un segundo cinturón de murallas.

Características Morfológicas del Casco Histórico

Presenta un plano irregular, con calles estrechas y tortuosas, pues no apreciamos el cardo y decumano romano, y presenta el plano principal de las ciudades cristianas y musulmanas. Aunque en el plano apreciamos una serie de vías de mayor anchura, que junto con plazas y jardines se planificaron en el Renacimiento y Barroco, las desamortizaciones del siglo XIX también ayudaron a abrir vías, alinear calles, además de elevar edificios y, sobre todo, el crecimiento de la ciudad obligó a derribar la muralla y en su lugar apreciamos una circunvalación. El análisis de su trama es densa y cerrada, es extensa y de forma redondeada, especialmente debida al crecimiento intramuros. En lo que respecta a la edificación, esta no puede apreciarse en el plano, pero lo suponemos. En este caso, en el casco histórico se encuentran monumentos históricos de la ciudad, como la catedral, y conserva restos de edificios con gran valor histórico y artístico, algunos de ellos restaurados recientemente. Junto a las viviendas individuales ha experimentado una progresiva verticalización, también aloja una parte del CBD (Distrito Central de Negocios). Los usos del suelo, por lo tanto, además del residencial, han evolucionado hacia usos terciarios (comercial y de negocios).

Problemas Actuales del Casco Histórico

Continuamos con los problemas actuales que afectan al casco histórico, donde destaca el deterioro de algunos barrios depauperados (habitados por sectores de escasa renta, en ocasiones marginales), el envejecimiento y marginalidad de sus habitantes, la excesiva terciarización, los problemas de tráfico unidos a un deterioro ambiental. Se han puesto en marcha políticas actuales de rehabilitación física y social.

El Ensanche

A continuación pasamos a la segunda de las unidades morfológicas: El Ensanche. El crecimiento de las ciudades fruto de la industrialización, el crecimiento de la población y la elección como capital de provincia, obligó a realizar un ensanche. Para ello, la ciudad crece más allá de la muralla, donde, como hemos indicado, se construye un cinturón de ronda que rodea el casco antiguo. El ensanche es un espacio nuevo fruto del deseo de crecimiento y en él se plasman el deseo de orden y de beneficio económico, por ello se lleva a cabo en España la Ley de Ensanches en 1864.

Entradas relacionadas: