Morfología Urbana: Tipos de Planos y Elementos Clave de la Ciudad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Morfología Urbana: Tipos de Planos y Estructuras de la Ciudad

La configuración de una ciudad se define por la disposición de sus elementos, lo que conocemos como morfología urbana. Esta se manifiesta a través de diversos tipos de planos y estructuras, así como la organización de sus componentes esenciales.

El Plano Urbano: Tipologías y Características

El plano urbano es la representación gráfica de la ciudad, mostrando la distribución de sus calles, edificios y espacios. Puede presentar diversas tipologías:

Plano Desordenado (Irregular)

Se caracteriza por una red de calles tortuosas, carente de líneas directrices, en las que se insertan callejones sin salida y patios interiores. Es un tipo de plano característico de las ciudades musulmanas o de las ciudades medievales, especialmente cuando se ha producido una fuerte densificación de su población y se aprovecha al máximo el espacio intramuros. Un ejemplo común de este tipo de plano lo encontramos en el casco histórico de Toledo.

Es importante destacar que estas formas de plano pueden aparecer de manera combinada en una misma ciudad.

Estructuras del Plano Urbano

El plano, a su vez, revela una estructura según cómo se distribuyan los diferentes espacios urbanos. Esta estructura puede ser:

  • Estructura Discontinua

    Se da cuando los espacios verdes ocupan una gran extensión y fragmentan la masa edificada. Esta disposición es muy poco frecuente en España, dado que, como ya se ha comentado, la especulación y la sobrevaloración del suelo han originado una fuerte densificación de los espacios edificados y una marcada escasez de espacios libres y zonas verdes. Las únicas líneas de discontinuidad que suelen aparecer en las ciudades españolas corresponden a ríos, en cuyas riberas se han creado parques y zonas de recreo.

  • Estructura Continua

    Se presenta cuando la masa edificada aparece como algo compacto, con apenas zonas verdes o espacio libre, o cuando este se localiza en áreas muy concretas, generalmente en las afueras. Es, por lo expuesto anteriormente, la estructura más común en España.

  • Estructura Lineal

    Es común en grandes ciudades, especialmente en los planos más recientes. Corresponde a urbes que presentan una expansión a lo largo de ejes –generalmente vías de comunicación–, entre los cuales subsisten durante algún tiempo espacios rurales. Ejemplos claros de esta estructura los encontramos en ciudades como Madrid, Zaragoza o Palma de Mallorca.

  • Estructura de Ciudad-Satélite

    Se produce cuando el crecimiento urbano se da por manzanas al margen de la masa urbana principal. Es común en la periferia de las grandes ciudades, aunque los ejemplos más evidentes se encuentran en las grandes Áreas Metropolitanas, como, por ejemplo, Madrid, Barcelona, Bilbao o Sevilla.

Otros Elementos de la Morfología Urbana

Además del plano y su estructura, otros elementos clave definen la morfología de una ciudad:

  • La Trama Urbana

    Se refiere a la disposición de los edificios. Puede ser compacta o cerrada (de grandes extensiones) o abierta.

  • La Edificación

    Se clasifica según su tipo, pudiendo ser colectiva (bloques de pisos) o individual (viviendas unifamiliares).

  • Los Usos del Suelo

    Determinan la función de las diferentes áreas urbanas. Los principales usos son: comercial, de negocios, residencial, de equipamiento y de servicios de otro tipo.

La Disposición de los Elementos Urbanos

Por elementos urbanos entendemos los componentes materiales fundamentales de la ciudad, entre los que destacamos:

  • La Casa

    En la vivienda urbana se observa una clara diferenciación y separación entre los locales profesionales y las áreas residenciales. La casa presenta una diversa tipología según su altura, el número de viviendas que albergue, su aspecto estético, su separación o no de las zonas verdes, su proximidad o no a otras casas, entre otros factores.

  • La Manzana

    Es el cuerpo de edificios delimitado por calles. Su tipología está en función del número de edificios que acoge, de la forma de su perímetro (con chaflán, sin él, etc.).

  • La Calle

    Presenta una gran variedad según diversos criterios: si alinea manzanas o espacios abiertos, su anchura (callejón, calle, avenida), su función (peatonal o vehicular), o su forma (bulevar, calle tradicional, etc.).

Entradas relacionadas: