Morfología y Relieve: Descripción Detallada de las Regiones Geográficas Argentinas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Regiones Morfológicas de Argentina

1. Llanura Chaqueña

Se localiza en el noroeste del país. Predomina la llanura. El Chaco presenta cuatro subunidades morfológicas:

  • Chaco Alto: En contacto con las Sierras Subandinas y Pampeanas.
  • Chaco Deprimido: Ocupa el área central, presenta extensas superficies ocupadas por bañados y esteros.
  • Chaco Bajo: Se extiende a lo largo de la orilla derecha de los ríos Paraguay y Paraná.

La zona llana se encuentra surcada por los ríos Salado y Dulce. Todos los ríos pertenecen a la Cuenca del Plata, excepto el Dulce. Los ríos chaqueños descienden de la Cordillera Oriental, las Sierras Subandinas y del Aconquija. Los principales son el Pilcomayo, el Salado y el Dulce.

2. Llanura Pampeana

Se encuentra localizada en el centro-este del país. Predomina la llanura, aunque con áreas diferentes que permiten establecer subregiones morfológicas, que son:

  • Pampa Ondulada
  • Pampa Deprimida
  • Pampa Elevada

Se incluyen también los tres sistemas serranos: Tandilia, Ventania y Mahuidas. Los ríos de las llanuras pampeanas son cortos y de escaso caudal. En el Paraná desembocan los ríos Carcarañá, Arroyo del Medio, Arrecifes y Nogoyá.

3. La Puna

Es un extenso altiplano que excede los límites internacionales, ocupando: el noroeste de Chile, el sudoeste de Bolivia y el sur de Perú. El límite norte y oeste es de naturaleza política, y no coincide con otro límite estructural. Hacia el sur, la Puna se extiende hasta la ladera austral de las Sierras de San Buenaventura. Por el este, a partir del límite con Bolivia, se apoya en las Sierras de Escaya y Cochinoca. Por el oeste de la Laguna de Guayatayoc, pasa por Salinas Grandes.

Características del Relieve Puneño

El relieve se caracteriza por presentar mesetas con una altura media de 3000 m, separadas por cordones volcánicos. El sector occidental de la Puna se caracteriza por el gran número de volcanes. En el centro del altiplano y orientadas de norte a sur se encuentran las Sierras de Santa Catalina, Rinconada, etc. El sector oriental presenta afloramientos del macizo precámbrico.

4. El Piedemonte Cuyano

El piedemonte ocupa el este del ámbito cuyano. Todo el piedemonte configura una de las zonas más áridas del país, debido a las escasas lluvias. Su influencia se extiende a través de las áreas de San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel.

Asentamientos Humanos en el Piedemonte

En el piedemonte hay dos tipos de asentamientos humanos:

  1. Algunos viven en puestos de estancia, muy aislados, y se ocupan más que nada de la cría de cabras.
  2. En los oasis de riego, la densidad de población es elevada, por lo tanto, se efectúa una agricultura intensiva y la industrialización de cosechas.

5. Las Mesetas Patagónicas

Se encuentra localizada al sur del país; desde el pie de los Andes Patagónicos hasta el Océano Atlántico y desde los ríos Atuel, Chadileuvú-Curacó y Colorado, hasta los Andes Fueguinos. Las mesetas se encuentran formadas por acumulaciones marinas, continentales y volcánicas sobre basamento.

Morfología y Hidrografía

La morfología es compleja, presenta mesetas escalonadas, serranías, bajos, depresiones y amplios valles fluviales. En la meseta se encuentran extensas zonas arreicas, endorreicas y salinas. Los ríos alóctonos fueron formados en los Andes. Los más importantes son: Colorado, Negro, Chubut, Santa Cruz y Gallegos.

6. Mesetas Misioneras

La Meseta Misionera se encuentra en el extremo Noreste de nuestro país, a modo de una cuña entre Paraguay y Brasil. Estas forman parte del Macizo de Brasilia. La Meseta Misionera presenta un relieve abovedado, suavemente ondulado, con pendiente hacia los ríos Paraná y Uruguay. Es continuación del relieve del territorio brasileño.

Detalles Morfológicos e Hídricos

Desde el río Aguapey, la meseta empieza a elevarse lentamente hacia el noroeste. Este ámbito del noroeste de Corrientes y sur de Misiones es conocido como Planicie de Apóstoles. Hacia el norte de la Planicie de Apóstoles, la meseta cambia y se eleva rápidamente.

  • Erosión predominante: Fluvial.
  • Altura máxima: Cerro Rincón con 800 m.

Los ríos son cortos, torrentosos, con frecuentes saltos y poseen considerable potencia hidráulica.

Entradas relacionadas: