Morfología Oclusal y Conceptos Fundamentales en Odontología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Determinantes Verticales y Horizontales de la Morfología Oclusal

1. Profundidad de las Cúspides y Fosas

  • Guía Condílea: Guía más inclinada, Cúspides posteriores más altas.
  • Guía Anterior: Mayor sobremordida vertical, Cúspides posteriores más altas.
  • Plano de Oclusión: Más paralelo al plano de guía condílea, Cúspides más bajas.
  • Curva de Spee: Curva más aguda, Cúspides posteriores más bajas.
  • Movimiento de Traslación Lateral: Mayor movimiento, Cúspides posteriores más bajas.
  • Movimiento del cóndilo de rotación más ascendente, Cúspides más bajas.
  • Mayor desplazamiento lateral inmediato, Cúspides posteriores más bajas.

2. Dirección de Crestas y Surcos

  • Distancia del Cóndilo de Rotación: Mayor distancia, Mayor ángulo en trayectos.
  • Distancia del Plano Sagital Inmediato: Mayor distancia, Mayor ángulo en trayectos.
  • Movimiento de Traslación Lateral: Mayor movimiento, Mayor ángulo en trayectos.
  • Distancia Intercondílea: Mayor distancia, Mayor ángulo en trayectos.

Definiciones Clave en Oclusión Dental

Oclusión: Relación estática y dinámica de contacto como resultado de la actividad neuromuscular.

Relación Céntrica (RC)

Se da cuando los cóndilos mandibulares ocupan la parte más superior, posterior y media de la cavidad glenoidea, todo en posición de reposo.

Oclusión Céntrica

Se relaciona con la posición dentaria que se da en Relación Céntrica (RC), correspondiendo al máximo número de contactos entre piezas o a la Posición de Máxima Intercuspidación (PMI).

Posición de Máxima Intercuspidación (PMI)

Máximo número de contactos entre piezas, lo que proporciona estabilidad mandibular.

Guía Canina

En movimientos de lateralidad, solo los caninos del lado de trabajo contactan, y todas las demás piezas están en desoclusión.

Funciones de Grupo y Tipos de Oclusión Terapéutica

Función de Grupo Anterior - Función de Grupo Posterior

Oclusión Terapéutica Balanceada Bilateral

  • Todos los dientes posteriores del lado de trabajo y balance con contacto.
  • No es aplicable en la dentición natural.
  • (Oclusión utilizada en rehabilitación con prótesis total, proporcionando mayor estabilidad a la prótesis).

Oclusión Terapéutica Balanceada Unilateral

  • La mayoría de los dientes del lado de trabajo en contacto, sin contacto en el lado de balance.
  • Útil en rehabilitación con Prótesis Fija Parcial (PFP).

Oclusión Terapéutica Mutuamente Protegida

  • Múltiples puntos de contacto simultáneos bilaterales, en la cual las piezas anteriores protegen a las posteriores, y las posteriores protegen a las anteriores en céntrica.
  • Todas las piezas protegen la Articulación Temporomandibular (ATM) impidiendo su sobrecarga.
  • Se da en relación céntrica fisiológica.

Tipos de Oclusión y Contactos Dentales

Oclusión Normal

Relación oclusal que se toma como referencia la posición de los primeros molares. La cúspide mesiovestibular del primer molar superior recae... etc.

Cúspides Dentales y Tipos de Contacto

  • Cúspides de Corte: Vestibulares superiores, Linguales inferiores.
  • Cúspides Estampadoras o de Soporte: Palatinas superiores, Vestibulares inferiores.
  • Contacto A: Contacto entre cúspide de corte superior y cúspide estampadora inferior.
  • Contacto B: Contacto entre ambas cúspides estampadoras.
  • Contacto C: Contacto entre cúspide estampadora superior y cúspide de corte inferior.

Oclusión Ideal

Interrelación morfofuncional dinámica óptima de la oclusión con respecto al resto de los componentes del sistema estomatognático.

Oclusión Funcional

  • Contactos dentales adaptados por costumbre.
  • Dependiendo de la maloclusión, puede haber muchos o pocos contactos.
  • Esta oclusión determina la posición habitual del cóndilo.

Oclusión No Fisiológica

  • Alteración o trastorno de la normalidad funcional.
  • Asociado a desarmonías oclusales.
  • Presencia de sintomatología disfuncional asociada a trastornos de la ATM.

Consideraciones en la Rehabilitación Oral: Terreno Biológico y Áreas de Soporte

  • Restaurar la función masticatoria.
  • Corregir la altura y contactos faciales alterados.
  • Devolver la estética.
  • Atenuar los defectos de dicción, según conceptos de fonética.

Factores Determinantes

  • Tejidos y estructuras que proporcionan soporte y retención directa.
  • Estructuras conectadas a los maxilares.

Áreas de Soporte en Prótesis Dental

  • Zona principal de soporte.
  • Zona secundaria de soporte.
  • Zona de sellado periférico.
  • Zona de sellado posterior.
  • Zonas de alivio.
Definición de Áreas de Soporte

Superficie que sirve de apoyo a la base de una prótesis total en el maxilar o la mandíbula. Se divide en varias áreas menores con diferentes comportamientos, según sea la forma de resistir las cargas.

Entradas relacionadas: