Morfología Léxica del Español: Procesos de Creación de Vocabulario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Procedimientos Morfológicos: Derivación, Composición y Parasíntesis

1. Derivación

Consiste en formar nuevas palabras mediante la adición de afijos (sean sufijos o prefijos) al morfema nuclear: librería, cocinero, subsuelo. Algunos gramáticos reservan el nombre de derivadas solo para las palabras que añaden un sufijo a la raíz, y llaman prefijadas a las que añaden un prefijo.

2. Composición

Consiste en formar nuevas palabras mediante la suma de dos morfemas nucleares diferentes (que pueden ser léxicos o gramaticales), identificables como tales por el hablante y que pueden aparecer independientemente, o por la unión de dos palabras previamente existentes: asimismo (así + mismo), pasodoble, hispanoamericano, sacacorchos, hombre-rana, blanquiazul, angloamericano, geología, cosmonave, democracia, petrolífero.

Los principales procedimientos por los que se forman las palabras compuestas son:

  • Por yuxtaposición de palabras, con o sin guion (compuestos no consolidados; hay varios grados de consolidación): político-social, coche-cama, buque hospital.
  • Por agregación directa de palabras (a veces con alguna modificación del primer elemento) formando una sola unidad gráfica: malestar, pasodoble, agridulce, rojiblanco, hispanoamericano, inútilmente.
  • Por agregación de una forma prefija griega o latina a una palabra española: monoplaza, cosmonave, automóvil.
  • Por agregación de una forma sufija griega o latina a una base española: petrolífero, herbívoro.
  • Por suma de una forma prefija y una forma sufija griegas o latinas: teléfono, termómetro, biología, democracia, neofascista, seudoliberal.

A los términos formados a base de una raíz prefija o sufija, la Academia los llama «compuestos imperfectos».

Con preposiciones, hay vacilación entre considerarlas compuestas o derivadas: anteojos.

3. Parasíntesis

Es un caso especial de composición y derivación. Podemos distinguir dos casos:

  • Compuestos parasintéticos: si concurren, de forma solidaria, la composición y la derivación para formar una nueva palabra (lex + lex + sufijo), sin que exista en la lengua ni el compuesto solo ni el derivado solo: picapedrero, sietemesino, quinceañero. No lo son, en cambio, hojalatero, paraguazo.
  • Derivadas parasintéticas: palabras formadas por la acción solidaria de un prefijo y un sufijo que actúan sobre la base léxica (sin que exista en la lengua la palabra solo con prefijo, o solo con sufijo; es decir, la combinación siempre es prefijo + lexema + sufijo): descarrilar, descuartizar, endulzar, reblandecer, aterrizar, adelgazar.

Procedimientos Léxico-Semánticos

(El contenido de esta sección no fue proporcionado en el documento original.)

Entradas relacionadas: