Morfología y Formación de Palabras en Español: Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
El Léxico y la Formación de Palabras
1. Estructura de la Palabra
La palabra es la unidad lingüística formada por uno o más morfemas. Estos morfemas son las unidades más pequeñas dotadas de significación. Pueden ser raíces o afijos.
- Raíz: Parte invariable de cada una de las palabras.
2. La Flexión
Alteración que experimentan las palabras mediante morfemas que expresan determinados significados gramaticales. Estos morfemas se agrupan en paradigmas: flexivo nominal y flexivo verbal.
- Morfema Flexivo: Morfema que indica número, persona y género en verbos, nombres y adjetivos. Siempre va al final. Ejemplo: Desleal-es.
3. La Derivación
Procedimiento morfológico de formación de palabras que consiste en añadir afijos a un lexema.
- Afijo Derivativo: Morfemas que modifican el sentido o la categoría del lexema.
Los afijos pueden ser:
- Prefijo: Delante del lexema.
- Sufijo: Detrás del lexema. Cambian la categoría de la palabra: subnominalizadores, adjetivadores, adverbializadores y verbalizadores.
Hay dos conceptos clave:
- Base Léxica: Palabra de la cual partimos. No es la raíz. Ejemplos: Platero-plata, arboleda-árbol.
- Base de Derivación: Segmento al que se aplica el procedimiento de formación de palabras. Ejemplos: Hermosura, senderismo.
4. La Composición
Procedimiento que consiste en formar nuevos vocablos a partir de dos o más raíces.
Compuestos Sintagmáticos:
Elementos no unidos gráficamente pero que forman una unidad semántica y sintáctica. Ejemplos: Cajero automático, estrella de mar.
Compuestos Ortográficos:
Formados por dos o más palabras unidas gráficamente. Ejemplos: limpiabotas, cumpleaños, abrecartas.
Patrimoniales:
Elementos constitutivos que proceden del propio idioma. Ejemplos: Telaraña, hierbabuena.
Cultos:
Auténticas raíces portadoras de un significado léxico. Sus componentes son raíces grecolatinas. Ejemplos: cardio (corazón), -dermo (piel).
5. La Parasíntesis
Unión simultánea de un prefijo y un sufijo en un mismo lexema. Ejemplo: des-alm-ad-o.
6. Otros Procedimientos de Formación de Palabras
Acortamiento:
Reducción del significante de una palabra conservando su significado. Ejemplos: Profesor: profe; director: dire.
Abreviatura:
Reducción del significante, solo en plano gráfico. Se eliminan letras, pero sigues diciendo su totalidad. Ejemplos: Compuestos: DEP (descansa en paz); Simple: Dr. (doctor).
Sigla:
Unión de las letras iniciales de palabras que hacen una secuencia sintáctica. Ejemplo: ONU: Organización de Naciones Unidas.
Acronimia:
Creación de una palabra con fragmentos de dos unidades léxicas que ya existen. Ejemplo: cantante + autor = cantautor.
7. Léxico Español
Conjunto de palabras de una lengua. Formado por palabras de distinto origen.
7.1. Léxico Heredado
El castellano es una lengua romance o románica, procedente del latín. La mayor parte de las palabras han ido evolucionando.
Palabras Patrimoniales:
Su origen lo tiene el latín, pero se han adaptado al castellano. ¡NO SE PARECEN! Ejemplos: lupum-lobo, filium-hijo.
Cultismos:
Palabras procedentes del latín y el griego que NO han evolucionado y ¡SE PARECEN MUCHO! Ejemplos: incredulum-incrédulo; similare-similar.
Doblete Léxico:
Palabras latinas que han evolucionado dando lugar a dos términos: uno patrimonial y el otro culto.
7.2. Léxico Adquirido: Los Préstamos Lingüísticos
Palabras que se han incorporado a través de otras lenguas.
Préstamos Históricos:
Palabras incorporadas en siglos anteriores y asimiladas hoy en día por nuestra lengua.
- Arabismos: almohada, alcohol.
- Anglicismos: champú, fútbol.
- Germanismos: guerra, guardar.
- Indoamericanismos: patatas, maíz.
- Italianismos: soneto, capricho.
- Galleguismos: chubascos.
- Lusismos.
- Catalanismos: paella, esquirol.
- Vasquismos: boina, pizarra.
- Galicismos (Francia): restaurante, pincel.
En la Actualidad:
Préstamo Directo o Xenismo:
Extranjerismo que conserva su grafía original. Ejemplos: zapping, parking.
Calco Semántico:
Traducción de un término extranjero por palabras ya existentes en la lengua. Ejemplos: hot dog-perrito caliente, living room-sala de estar.
Neologismos:
Vocablo nuevo en una lengua.
El Verbo
1. Clasificación de los Verbos
Según su Morfología:
Regulares:
Siguen el paradigma de verbos modelo. Ejemplos: saltar, correr, leer.
Irregulares:
Muestran cambios en la VT o raíz. Los cambios ortográficos no son irregularidades. Ejemplo: gozamos-gocemos.
Pronominales:
Exigen la presencia del pronombre reflexivo átono. No desempeñan ninguna función. Ejemplo: quejarse.
Defectivos:
Existen solo en algunas formas de conjugación. Sí incluyen los impersonales. Solo se conjugan en tercera persona del singular.