Morfología y Fisiología Vegetal: Estructura y Función de la Hoja y la Flor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
La Hoja: Estructura y Funciones Vitales
Origen de la Hoja
Las primeras hojas de follaje se originan en la región de la plúmula (o gérmula) del embrión. Las demás hojas nacen en las yemas que se forman en el vegetal.
Funciones Principales de la Hoja
- Transpiración: Liberación de vapor de agua.
- Respiración: Intercambio de gases.
- Fotosíntesis: Producción de alimento.
Partes de la Hoja
Las partes principales de una hoja son:
- Lámina o Limbo
- Pecíolo
- Vaina
Lámina o Limbo
Es la porción laminar de la hoja. De ella se consideran la forma, el borde y las nervaduras.
Forma del Limbo
Existen varias figuras y formas de la hoja, como ovales, circulares, triangulares, etc.
Aspecto del Borde
El borde puede ser liso, dentado o festoneado.
Nervaduras
Los vasos cribosos y leñosos (xilema y floema), que recorren el cilindro central del tallo, se introducen por el pecíolo en la lámina de la hoja. Allí se ramifican y constituyen las nervaduras.
Función de las Nervaduras
Las nervaduras tienen dos funciones principales:
- Conducir la savia (bruta y elaborada).
- Formar el esqueleto que da resistencia a la planta.
Clasificación por Nervaduras
Las hojas pueden clasificarse según sus nervaduras:
- Con una nervadura: Uninervada.
- Con dos o más nervaduras: Plurinervada.
Pecíolo
Es la parte cilíndrica que une el limbo con el tallo. El ángulo que forma al unirse con el tallo se denomina ángulo axilar, donde se implanta una yema.
Existen hojas con peciolo (pecioladas) y sin peciolo (sésiles o sentadas).
Vaina
Es la parte de la hoja que se inserta en el tallo, en la extremidad inferior del pecíolo o del limbo. Puede envolver el tallo (envainadora) o envolverlo parcialmente (semienvainadora).
Diferencia entre Hoja Simple y Compuesta
En el ángulo axilar de inserción de una hoja simple hay una yema. En cambio, en el de los folíolos de una hoja compuesta no hay yemas. La yema se encuentra en el eje principal de la hoja compuesta, en su unión con el tallo, lo que la diferencia de los folíolos individuales.
La Flor: Órgano de Reproducción Vegetal
Origen de la Flor
La flor se origina en una yema floral. Es el conjunto de órganos que forman el aparato reproductor de las plantas fanerógamas (plantas con flores y semillas).
Partes de la Flor
Pedúnculo
Es la porción cilíndrica de la flor que la une al tallo. Cuando el pedúnculo falta, la flor es sésil o sentada.
Receptáculo
Es el extremo ensanchado del pedúnculo. Aquí se implantan los ciclos florales.
Ciclos Florales
Son el conjunto de hojas modificadas en su forma y función, que constituyen las diferentes partes de la flor:
- Cáliz: Formado por hojas modificadas llamadas sépalos.
- Corola: Formada por hojas modificadas llamadas pétalos.
- Androceo: Formado por hojas modificadas llamadas estambres (órgano reproductor masculino).
- Gineceo: Formado por hojas modificadas llamadas carpelos (órgano reproductor femenino).
El Cáliz
El cáliz es el primer ciclo de la flor, comúnmente de un color verde y muy visible cuando la flor está en estado de pimpollo.
Perianto y Perigonio
Cuando el cáliz y la corola son de distinto color y forma, se denomina perianto. Sin embargo, cuando son del mismo color y forma, se llama perigonio.
Estambre (Androceo)
Cada estambre está compuesto por:
- Filamento: Eje delgado que sostiene a la antera y está recorrido por un hacecillo liberoleñoso (vasos conductores).
- Conectivo: Tejido que une el filamento con la antera.
- Antera: Receptáculo de forma variada. Consta de dos mitades llamadas tecas, unidas entre sí por el conectivo. Las tecas contienen los sacos polínicos donde se forma el polen.
Polinización
Es el traslado de los granos de polen desde la antera de un estambre hasta el estigma de un carpelo. Puede ser:
- Natural (por viento, insectos, etc.)
- Artificial (por intervención humana)
Fecundación
Es la unión del anterozoide (gameto masculino del polen) con la oosfera (gameto femenino del óvulo).
Proceso de Fecundación
Para que ocurra la fecundación, el polen debe adherirse al estigma. Esto sucede gracias a:
- Las rugosidades del estigma: Le permiten fijarse a las células del estigma.
- La secreción del estigma: Las células del estigma segregan un líquido azucarado y viscoso, en el que se pega el grano de polen. Este líquido penetra por los poros de la exina (cubierta externa del polen) y es absorbido por la intina (cubierta interna del polen).
Si el grano de polen es de la misma especie vegetal y se deposita sobre el estigma, el líquido que absorbe lo hará germinar, formando el tubo polínico. En caso contrario, no germinará.