Morfología y Fenología de la Vid

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Morfología de la Vid

Raíces

Su extensión depende de la especie, marco de plantación, tipo de suelo y técnica de cultivo. El 90% de las raíces se desarrolla en los primeros 100 cm de suelo, a 40-60 cm de profundidad.

Tallo

El tronco está definido según su sistema de formación. Su altura depende de la poda de formación, 0 m en vaso manchego y 2 m en parral. El diámetro varía entre 0.1 y 0.3 m. Tiene un aspecto retorcido, sinuoso y agrietado, cubierto por una corteza que se desprende en tiras longitudinales.

Ramas

Conducen nutrientes y distribuyen la vegetación y los frutos en el espacio. Están recubiertas por una corteza. Los brazos portan tallos del año, "pámpanos" cuando son herbáceos y "sarmientos" cuando están lignificados.

Sarmientos

El pámpano es un brote procedente del desarrollo de una yema normal. Porta las yemas, hojas, zarcillos e inflorescencias. Al inicio, los pámpanos son de consistencia herbácea, pero hacia su madurez fisiológica sufren transformaciones que le dan perennidad: empiezan a lignificarse (agostamiento), acumulan sustancias de reserva y adquieren consistencia leñosa, llamándose así "sarmientos".

Yemas

  • Las yemas están a lo largo del sarmiento y rara vez sobre el leño más viejo.
  • La yema fructífera nace del brote "pámpano" mientras es herbáceo, el cual lleva los frutos.
  • Palma dice que los tallos son tortuosos con corteza desfoliable, ramas nudosas y flexibles. Las de 1 año se llaman sarmientos y producen brotes fructíferos, así que la vid produce en madera del año. El sarmiento es la rama mixta productiva (brotes y frutos).
  • Los brotes tienen médula gruesa y floja, parte de la yema inferior, separada por un tronco leñoso "diafragma".

Flores

Las vides cultivadas por sus frutos son hermafroditas. La flor es poco llamativa, de tamaño reducido (2 mm) y color verde.

Fruto

Chauvet, al igual que la vid cultivada por su fruto, son hermafroditas. La flor es poco llamativa, de tamaño reducido (2 mm) y color verde.

Holpejo (Epicarpio o Exocarpio)

  • Parte más externa de la uva, protege al fruto.
  • Membranoso y con epidermis cutinizada, elástico.
  • En el exterior tiene una capa cerosa "pruina o cera cuticular" (capa protectora gracias a sus propiedades hidrófobas, a la cual se fijan levaduras que inducen la fermentación de mostos).

Pulpa (Mesocarpio)

  • Mayor parte del fruto.
  • Es translúcida, menos en variedades tintoreras (acumula materias colorantes).
  • Rica en agua, azúcares, ácidos (málico y tartárico principalmente), aromas.
  • Está en una red de haces conductores o pincel, a la prolongación de haces del pedicelo.

Semillas

  • Ricas en aceites y taninos.
  • De 0 a 4 semillas por baya.
  • Baya sin semilla: "apirena".
  • Exteriormente: pico, vientre y dorso.
  • Interiormente: albúmen y embrión.
  • El epicarpio y el mesocarpio forman el pericarpio y, junto a las semillas o pepitas, forman la baya o grano de uva.

Fenología del Cultivo de Vid

Momentos puntuales y necesarios para adaptarse al medio ambiente y para aplicaciones nutricionales, fitosanitarias u hormonales.

Estados Fenológicos

  • Yema Dormida (A): Se ve después de la poda, donde no se ve borra (pelusa algodonosa) entre las escamas. Consistencia dura.
  • Yema Algodonosa (B): o "desborre", las escamas se abren y exponen la borra (estructura algodonosa que protege los órganos internos de la yema).
  • Punta Verde (C): Aparecen los órganos vegetales que emergen por la borra.
  • Hojas Incipientes (D): No se ve el pámpano (primordio floral). Las hojas no se extienden, están plegadas como el corazón de una lechuga.
  • Hojas Extendidas (E): Se ven jóvenes nudos y entrenudos, hay 4-6 hojas completamente extendidas.
  • Racimo Visible (F): Se ven perfectamente nudos, entrenudos y el racimo.
  • Racimos Separados (G): Se separan y encuentran su sitio en el brote joven, cuando los brotes tienen más de 1 racimo.
  • Botones Florales Separados (H): Se diferencian a lo largo del racimo, se distinguen las características morfológicas del racimo.
  • Floración (I): El botón floral se libera de la caliptra (capa protectora del botón floral), dejando libres las anteras y el ovario.
  • Cuajado (J): Los estambres cumplen su función, cuando se ve una baya dura y verde.
  • Grano Tamaño Guisante (K): El aporte de nutrientes favorece el aumento de tamaño de los granos hasta que alcanzan un tamaño semejante al de un guisante.
  • Cierre de Racimos (L): El aumento de tamaño de los frutos hace que se cierre el racimo y configure sus partes.
  • Envero (M): No es un estado fenológico, sino el momento donde las uvas cambian de color, maduración de bayas.
  • Pleno Envero (N): El grano de uva adquiere un aspecto traslúcido, consistencia blanda y se recubre de pruina.
  • Madurez (O): Periodo que separa las etapas de desarrollo y senescencia, ocurre:
    • Reanudación brusca del crecimiento.
    • Acumulación de azúcares.
    • Pérdida de acidez.
  • Agosto (O1): Cuando termina la campaña y comienza la senescencia, las hojas se amarillan y se caen. Empieza el trasloque de reservas hacia la raíz y el tallo.

Entradas relacionadas: