Morfología y Evolución Urbana en España: Estructura, Proceso y Aglomeraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 13,87 KB

Estructura Urbana de las Ciudades Españolas

La estructura urbana de las ciudades españolas es compleja y resultado de un largo proceso de urbanización. Se compone de varias zonas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia actual. En algunos casos, la intensa urbanización ha provocado la unión con núcleos cercanos, formando aglomeraciones urbanas.

El Casco Antiguo: Corazón Histórico Urbano

El casco antiguo o ciudad preindustrial es la parte más antigua de la ciudad, formada antes de la industrialización. Suelen tener planos irregulares, trama urbana densa y cerrada, edificaciones bajas y usos del suelo diversos.

Características por Época Histórica:

  • Ciudad romana: plano en damero y foro central.
  • Ciudad musulmana: medina amurallada, calles irregulares, zoco, mezquita y arrabales.
  • Ciudad cristiana: también amurallada, con castillo o iglesia central, mercado y planos diversos.

Durante la Edad Moderna se diseñaron barrios en cuadrícula y plazas mayores, embelleciendo las ciudades. En el siglo XIX y XX, el casco antiguo sufrió reformas: se abrieron calles (como la Gran Vía de Madrid), se unieron con nuevos barrios y estaciones, y se densificaron. Se sustituyeron viviendas unifamiliares por edificios colectivos. La zona vivió una fuerte terciarización, con bancos, comercios y oficinas, convirtiéndose en centro comercial y de negocios. También se dio segregación residencial.

La Ciudad Industrial: Ensanches, Barrios Obreros y Barrios Jardín

Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX, la industrialización transformó profundamente algunas ciudades españolas, que crecieron al derribar murallas y expandirse con nuevas zonas urbanas:

Tipologías de Barrios Industriales:

  • Ensanche burgués: Fue planificado con un plano regular y servicios modernos. Tenía edificaciones de baja densidad, viviendas burguesas, palacetes y zonas verdes. Ejemplos destacados son el de Barcelona y Madrid. Con el tiempo, se densificó, se construyó en altura y adoptó funciones terciarias.
  • Barrios obreros e industriales: Se ubicaron en el extrarradio, cerca de fábricas, puertos y estaciones. Presentaban planos desorganizados, viviendas pequeñas y de baja calidad, y mezcla de usos. Con el tiempo, se revalorizaron al quedar más céntricos y han sido renovados con nuevos usos.
  • Barrios jardín: Inspirados por ideas naturalistas, se crearon para mejorar las condiciones de los obreros con viviendas unifamiliares y jardines. Adoptaron plano regular, trama abierta y casas pequeñas. Aunque en origen eran para clases populares.

La Periferia Urbana: Expansión y Diversificación

La periferia urbana es la zona externa de las ciudades, desarrollada desde el primer tercio del siglo XX hasta la actualidad.

Desarrollo entre 1950 y 1975:

Entre 1950 y 1975 las ciudades crecieron rápidamente por el aumento poblacional y la inmigración campesina. Se construyó de forma compacta, con alta densidad, edificaciones en altura y mala conexión con el centro. Surgieron barrios sin planificación: chabolas, viviendas protegidas y polígonos privados. También se desarrollaron zonas industriales y de equipamientos junto a las principales vías.

Evolución desde 1975-1980:

Desde 1975-1980, el crecimiento urbano se ralentizó, pero la expansión periférica continuó hacia zonas periurbanas o rururbanas, dando lugar a una ciudad dispersa, de baja densidad pero bien conectada por carreteras. Las zonas residenciales se orientaron a las clases medias, que buscaban más espacio y privacidad. Las zonas industriales albergan tanto industrias desplazadas del centro como nuevos parques tecnológicos. En cuanto al equipamiento, se ubican instalaciones que requieren mucho suelo, como universidades.

Conclusión sobre la Estructura Urbana

Las ciudades españolas recogen una morfología particular reflejada en sus diferentes partes, que configuran su estructura: el casco antiguo, los ensanches, los barrios obreros y las periferias. En su formación y evolución han plasmado diferentes formas en plano, trama, edificación y usos del suelo, adaptándose a las necesidades y situaciones históricas, económicas y sociales.

El Proceso de Urbanización en España

El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas principales y las innovaciones, y la posterior difusión de estas hacia su entorno. En España se diferencian tres etapas: preindustrial, industrial y posindustrial.

Urbanización Preindustrial: Orígenes y Evolución

La urbanización preindustrial abarca desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el siglo XIX, con una baja tasa de urbanización (menos del 10%) y una clara separación entre ciudad y campo. Las ciudades surgían por motivos estratégicos, económicos, religiosos o culturales y ocupaban un área urbanizada reducida.

Antigüedad:

  • Primeras ciudades fundadas por fenicios y griegos.
  • La romanización impulsó la creación de muchas ciudades como Barcelona o Zaragoza.

Edad Media:

Tras la decadencia romana, se produjo una desurbanización, seguida por una nueva etapa urbana:

  • En el espacio musulmán, surgieron nuevas ciudades como Madrid y Murcia, y se revitalizaron otras como Córdoba y Toledo.
  • En el espacio cristiano, la expansión desde el siglo X y la repoblación llevaron al auge urbano en los siglos XII y XIII.

La Edad Moderna:

  • Siglo XVI: Crecimiento urbano gracias al aumento poblacional, auge económico y poder político de los Austrias.
  • Siglo XVII: Estancamiento por crisis demográfica y económica.
  • Siglo XVIII: Recuperación urbana con los Borbones, destacando Madrid y ciudades cantábricas y mediterráneas.

Urbanización Industrial: Crecimiento y Transformación

Desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis de 1975, la urbanización creció notablemente en España. Este proceso fue impulsado por la nueva división provincial y el desarrollo de la industria moderna, concentrando población en grandes ciudades.

Fases de la Urbanización Industrial:

  • Hasta mediados del siglo XIX: La urbanización era baja (24%), pero aumentó desde entonces hasta la Guerra Civil, debido al éxodo rural hacia zonas industriales.
  • Guerra Civil y posguerra: Ralentizaron el crecimiento, aunque surgió el triángulo urbano-industrial del nordeste (Madrid, Barcelona y Bilbao).
  • Desarrollismo: El crecimiento urbano fue máximo, impulsado por la industria y el baby boom, expandiéndose por los ejes cantábrico, mediterráneo, del Ebro y el área de Madrid.

Urbanización Postindustrial: Desaceleración y Nuevas Tendencias

Desde la crisis de 1975, el proceso de urbanización en España entra en una etapa postindustrial. Aunque la urbanización sigue siendo alta, su ritmo se desacelera. La industria pierde protagonismo como motor urbano, mientras que las actividades terciarias lo ganan, sobre todo en grandes metrópolis como Madrid y Barcelona, regiones turísticas y otras zonas. Las grandes ciudades dejan de concentrar todo el crecimiento poblacional y económico, extendiéndose hacia ciudades medianas, pequeñas y municipios cercanos, lo que genera una urbanización difusa.

Tendencias Temporales:

  • Entre 1980 y 2000: El crecimiento urbano se frena por el descenso de la natalidad y el fin del éxodo rural.
  • De 2000 a 2010: Hay un repunte por la inmigración extranjera, beneficiando a ciudades medias, turísticas y capitales provinciales.
  • Entre 2010 y 2016: El crecimiento se estanca por la crisis económica.

Conclusión sobre el Proceso de Urbanización

Las ciudades españolas son el resultado de un proceso progresivo a lo largo de muchos años, desde la antigüedad hasta la etapa más contemporánea, adaptándose a los diferentes modelos y circunstancias históricas. Se configuran así diferentes formas de urbanismo en tamaño, forma, funciones, organización e influencias.

Aglomeraciones Urbanas y Sistema Urbano Español

En España, algunas ciudades han crecido tanto que han conectado con otros núcleos de población, creando aglomeraciones urbanas como áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis. Las áreas metropolitanas son las que han experimentado un mayor desarrollo. Las ciudades españolas forman un sistema interconectado.

Área Metropolitana: Definición y Características

El área metropolitana es una zona urbana compuesta por una ciudad principal y varios municipios cercanos con fuertes vínculos socioeconómicos. En España, se considera área metropolitana cuando la ciudad central tiene al menos 50.000 habitantes y los municipios de su entorno dirigen el 15% de sus desplazamientos diarios hacia ella. Este territorio se caracteriza por un crecimiento económico proyectado hacia el exterior y por intensas relaciones sociales y económicas entre la ciudad central y las ciudades satélite. Los desplazamientos diarios, conocidos como movimientos pendulares, hacen que la red de transportes sea clave. Existen dos modelos de estructura espacial: el radial, con sectores especializados que se expanden desde el centro, y el de coronas concéntricas, con zonas que rodean el núcleo central.

Otras Aglomeraciones Urbanas:

  • Conurbación: Aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades que se unen. En España, estas se dan por factores como el turismo, la fusión de ciudades especializadas o la conexión entre ciudad y puerto.
  • Región urbana: Aglomeración discontinua de ciudades dispersas, pero suficientemente densas para dar un carácter urbano a todo el territorio.
  • Megalópolis: Aglomeración urbana suprarregional, también discontinua, formada por la sucesión de diversos núcleos urbanos con tamaños y funciones distintas. En España, el eje mediterráneo, desde la frontera francesa hasta Cartagena, podría considerarse una megalópolis, formado por áreas metropolitanas como Barcelona, Valencia y Alicante, conurbaciones turísticas e industriales, y ciudades medias e industriales.

El Sistema Urbano Español: Jerarquía y Funciones

El sistema urbano español está formado por ciudades interrelacionadas según su tamaño y funciones. Hay quince grandes aglomeraciones con más de 500.000 habitantes, destacando Madrid y Barcelona. A continuación, se sitúan otras ciudades como Valencia, Sevilla y Málaga, entre otras.

Las funciones urbanas son las actividades que las ciudades desarrollan hacia el exterior. Según su función principal, pueden ser: primarias, centradas en el sector agrario; secundarias, enfocadas en la industria y terciarias, especializadas en servicios.

Jerarquía Urbana en España:

Las ciudades del sistema urbano español se organizan jerárquicamente según su tamaño, funciones y área de influencia:

  • Metrópolis nacionales: Como Madrid y Barcelona, con más de un millón de habitantes y funciones muy diversificadas de alcance nacional e internacional.
  • Metrópolis regionales: Como Valencia, Sevilla o Zaragoza, con entre 500.000 y un millón de habitantes y funciones importantes a nivel regional.
  • Metrópolis subregionales: Como Valladolid, Pamplona o Córdoba, con entre 250.000 y 500.000 habitantes y funciones algo menos especializadas.
  • Ciudades medias: Como León o Badajoz, tienen entre 50.000 y 250.000 habitantes y funciones provinciales.
  • Ciudades pequeñas: Como Soria, Teruel o Astorga, cuentan con entre 10.000 y 50.000 habitantes y funciones comarcales, más limitadas.

Organización del Sistema Urbano Peninsular:

El sistema urbano peninsular se organiza en torno a Madrid, la mayor aglomeración del país, rodeada por ejes urbanos periféricos y un interior poco urbanizado. Madrid es el núcleo principal, con funciones avanzadas y fuertes relaciones con otras ciudades.

El sistema urbano peninsular se organiza en varios ejes:

  • Eje atlántico gallego: Va de Ferrol a Vigo, especializado en industria, comercio y transporte, y conectado con ciudades como Ourense y Lugo, buscando mejorar sus vínculos con Madrid y el eje cantábrico.
  • Eje cantábrico: Con ciudades como Oviedo, Bilbao y Santander, ha perdido peso industrial y busca diversificación y mejores conexiones con otros ejes.
  • Eje mediterráneo: De Girona a Cartagena, es el más dinámico, con fuerte desarrollo industrial, turístico y de la construcción, y amplias conexiones con otros ejes y Baleares.
  • Eje del Ebro: Entre Vitoria y Tarragona, tiene en Zaragoza su centro y destaca por su equilibrio entre industria y servicios.
  • Eje andaluz: Se divide en un eje litoral, dinámico y turístico, y el eje del Guadalquivir, más agrario y menos desarrollado.
  • Interior peninsular: Carece de ejes urbanos integrados, destacando solo las capitales provinciales.
  • Baleares y Canarias: La fragmentación territorial dificulta la formación de ejes, siendo las capitales autonómicas los principales núcleos.

Entradas relacionadas: