Morfología y Evolución de la Ciudad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

III. La Morfología de la Ciudad

La morfología es el aspecto externo que presenta la ciudad.

1. Emplazamiento y Asentamiento

Su emplazamiento es el lugar concreto sobre el que se asienta. Depende del medio físico (topografía) y de sus funciones.

Su asentamiento tiene que ver con el predominio del agua, ya sea en zonas costeras (porque favorece los contactos comerciales, casos de Cartagena y Tarragona, o porque pudieron asentarse en pequeños cabos y establecer en ellos una zona fortificada, casos de Cádiz y La Coruña) o fluviales (Sevilla, Córdoba, Mérida, etc.), o bien en zonas de difícil acceso para evitar posibles asedios (Toledo, Madrid, Ávila, etc.)

2. El Plano Urbano

Es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad. Se distinguen cuatro tipos:

El plano irregular

Sus calles son estrechas, su trazado no responde a ningún plan ni orden y las plazas tienen distintas formas. Es propio de las ciudades andalusíes, como Córdoba o Granada.

El plano lineal

Los elementos urbanos se sitúan a lo largo de una vía de comunicación principal. Es el caso de distintas ciudades de origen medieval situadas en el Camino de Santiago, como Pamplona, Logroño o Burgos.

El plano radiocéntrico

Tiene un centro (normalmente la plaza del ayuntamiento o la catedral) del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro. Ejemplo: Vitoria.

El plano ortogonal

Está formado por calles que se cortan en ángulo recto. Las viviendas se agrupan en manzanas y se facilita la circulación. Normalmente afectan a los ensanches de las grandes ciudades (Madrid, Barcelona) y a ciudades o barrios de nueva creación.

3. La Construcción

La trama urbana es la disposición de los edificios. Puede ser compacta o cerrada (cuando los edificios se disponen unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones) o abierta (cuando dejan espacios libres entre sí).

La edificación puede ser colectiva (en altura, mediante bloques o torres) o individual (viviendas exentas o adosadas).

4. Los Usos del Suelo

Son las diversas utilizaciones que se hacen del espacio urbano. Puede ser residencial, industrial, comercial, de servicios, infraestructural, etc.

La Estructura Urbana

Llamamos estructura urbana a la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características.

1. El Casco Antiguo (o centro histórico)

Es la parte urbanizada desde su origen hasta la industrialización del siglo XIX. Suele disponer del principal conjunto monumental e histórico – artístico de la ciudad y dispone actualmente de grandes dificultades de movilidad y para la instalación de servicios

La herencia de la época preindustrial

Casi todas estaban rodeadas de murallas, con finalidad militar, fiscal y sanitaria. El plano es mayoritariamente irregular. La trama urbana era cerrada y destacaban los edificios de una sola altura, así como distintos edificios representativos según la época (iglesias, mezquitas, palacios).

Los usos del suelo eran diversos: residencial, artesanal, comercial, etc. Coexistieron distintos grupos de población, aunque existía cierta jerarquización de los lugares.

Particularidades de cada pueblo de la Península:

  • La ciudad romana: suele presentar plano regular, con dos vías principales que se cruzan en el foro.
  • La ciudad musulmana medieval: el plano era muy irregular, con calles estrechas y tortuosas, algunas de ellas sin salida (adarves). La medina (centro urbano) estaba amurallada y en ella se encontraban los principales edificios (mezquitas, madrasas, zoco, etc.). Los arrabales eran los barrios extramuros.
  • La ciudad medieval cristiana: Sus planos eran variados y su centro también estaba amurallado, incluyendo iglesias y palacios como edificios más representativos.
  • La ciudad renacentista: Se crean nuevos barrios de plano regular más allá de las antiguas murallas. Ayuntamientos, plazas mayores, iglesias, palacios y conventos son los elementos más característicos de esta etapa.
  • La ciudad barroca: Se embellece la ciudad mediante grandes plazas y avenidas, ajardinamientos y edificios monumentales. Mejora el sistema de abastecimiento.

Transformaciones de la época industrial

Se derriban las murallas y puertas de la ciudad. El plano se modifica: durante la primera mitad del siglo XIX se ensanchan calles y plazas gracias a las desamortizaciones, que permitieron abrir grandes espacios. Durante la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX destacaron la aparición de grandes vías, concebidas como calles amplias y largas, jalonadas de edificios majestuosos y en las que se instalaron muchas actividades del sector terciario.

La trama se densificó para aprovechar más el espacio. La edificación se verticalizó. Desde finales del siglo XIX se imponen los modelos arquitectónicos historicistas (neoclásico, neomudéjar, neogótico), que incluye el uso de nuevos materiales industriales.

Los usos del suelo experimentaron una progresiva terciarización.

La segregación social es el rasgo más destacado en cuanto a los grupos de población urbanos. La burguesía industrial se apropió de los nuevos espacios y las clases obreras acudieron a nuevos barrios degradados.

Transformaciones actuales

Desde 1975 se inician políticas de rehabilitación integrada en el casco antiguo, con el objetivo de conservar, recuperar y revitalizar la morfología tradicional y para evitar la especulación.

En el plano, se peatonalizan calles y se ensanchan y ajardinan plazas.

La edificación se realiza mayoritariamente en altura, aunque también se conceden ayudas para la rehabilitación de viviendas privadas y edificios históricos.

En los usos del suelo se combina la defensa de los usos tradicionales con la implantación de nuevas actividades.

La coexistencia de grupos de población diversos es cada vez mayor.

2. La Ciudad Industrial: El Ensanche Urbano

El aumento de la población urbana producido desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX produjo un crecimiento de la ciudad más allá de los límites de las antiguas murallas.

2.1. El ensanche burgués

Se derribaron las murallas, cuya función defensiva, nueva función: las necesidades de la clase burguesa (orden, higiene, facilidad de comunicaciones, etc.).

Su plano es regular, con calles anchas.

La trama es de baja densidad, con manzanas amplias y abiertas, ajardinadas y achaflanadas, es decir sin esquinas.

El uso del suelo fue residencial burgués, dados los altos precios de los solares e inmuebles.

La coexistencia de grupos de población fue escasa, aunque algunos trabajadores se instalaron en sótanos o buhardillas.

Barcelona (Plan Cerdá) y Madrid (Plan Castro) representan los ejemplos más significativos.

Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó algunas transformaciones debido al crecimiento de la ciudad y, por tanto, su nueva ubicación más centralizada. La trama se densificó, la edificación se verticalizó y sus funciones se terciarizaron.

2.2. Los barrios obreros e industriales del extrarradio

En contraste con el ensanche burgués. Los trabajadores encontraron acomodo en barrios marginales, surgidos alrededor del ensanche, a lo largo de carreteras y caminos o junto a polígonos industriales o estaciones de ferrocarril.

El plano adoptó formas diversas debido a la parcelación privada incontrolada.

La trama se hizo cerrada y densa y la edificación mediante viviendas pequeñas y de escasa calidad

En los usos del suelo se entremezclaron las residencias obreras con industrias, talleres y almacenes.

Las infraestructuras y servicios eran escasos y el descontento popular muy elevado.

Los antiguos barrios proletarios han quedado hoy plenamente incorporados a la ciudad. Algunos se han remodelado y revalorizado y otros se mantienen como espacios marginales.

Entradas relacionadas: