Morfología y Estructura Urbana: Rasgos Clave de las Ciudades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Una ciudad se define como un núcleo de población de más de 10,000 habitantes, cuyos residentes se dedican a actividades no agrarias. La morfología urbana se refiere al aspecto externo que presenta una ciudad, influenciada por su emplazamiento en el medio físico.
Elementos de la Morfología Urbana
La forma de una ciudad varía según:
- Emplazamiento: Lugar donde está situada la ciudad.
- Plano urbano: Puede ser irregular, radiocéntrico, lineal u octogonal.
- Construcciones: Edificaciones colectivas o individuales.
- Trama: Disposición de las edificaciones en el espacio. Puede ser compacta (construcciones alineadas con pequeños patios interiores) o abierta (edificaciones aisladas con grandes espacios libres).
- Usos del suelo: Comercial, de negocios, residencial, etc.
- Vías de comunicación: Calles, avenidas, rondas, etc.
Partes de una Ciudad
1. Casco Antiguo
Parte urbanizada desde el origen hasta la época industrial, con valor histórico y artístico.
a) Etapa Preindustrial
- Rodeado de murallas.
- Edificación individual.
- Trama compacta.
- Usos de suelo diversos.
- Planos muy variados.
b) Etapa Industrial (Siglos XIX y XX)
- Siglo XIX: El casco antiguo absorbió el crecimiento de la población tras la desamortización religiosa, abriendo grandes vías.
- Siglo XX: Deterioro del casco antiguo, seguido de políticas de renovación desde 1960.
2. Ensanche Urbano
Localizado alrededor del casco antiguo desde mediados del siglo XIX, tras el derribo de las murallas. Se desarrolló el concepto de ciudad jardín, utilizando materiales como el hormigón y el acero.
- Plano regular en cuadrícula.
- Trama inicialmente abierta con espacios para jardines.
- Uso de suelo predominante: residencial.
- Ejemplos: Plan Cerdá en Barcelona y Plan Castro en Madrid.
3. Periferia Urbana
Zona urbanizada más alejada del centro, creada a lo largo de los principales ejes de transporte desde 1960.
a) Área Residencial
- Barrios de chabolas sobre suelo ilegal (plano irregular).
- Barrios de promoción oficial (años 40-60) con materiales de baja calidad y falta de servicios.
- Polígonos de vivienda de promoción privada (plano regular, trama abierta, jardines y edificios en bloques).
- Áreas de viviendas unifamiliares exentas (años 80) para la burguesía, con mayor uso del automóvil.
b) Área Industrial
- Situada junto al ferrocarril.
- Tendencia al abandono de instalaciones industriales, reconvirtiéndose en polígonos industriales.
c) Área de Equipamientos
- Ubicada junto a las principales vías de acceso a la ciudad.
El Plano de la Ciudad
Representación a escala de las superficies construidas y libres de una ciudad, mostrando su desarrollo histórico.
Tipos de Planos
- Plano Desordenado: Sin plan preconcebido, con calles sin orden fijo.
- Plano Radiocéntrico: Crecimiento a partir de un núcleo central con vías radiales hacia la periferia (común en ciudades de origen cristiano).
- Plano en Cuadrícula: Calles perpendiculares formando un damero (común en ciudades de origen romano).
- Plano Lineal: Generado en torno a una vía de comunicación.
Estructura Urbana
División de la ciudad en áreas y funciones.
- CBD (Central Business District): Área comercial y de negocios con poca población residente, alta accesibilidad, densidad de tráfico y personas, y escasa actividad industrial.
- Áreas Residenciales: Se extienden por todo el tejido urbano, disminuyendo en el CBD.
- Áreas Comerciales: Se distribuyen por la ciudad, agrupándose en áreas concretas. El pequeño comercio se sitúa en el centro histórico.
- Áreas Industriales: Actualmente, solo las industrias pequeñas y no molestas permanecen en los barrios del centro.
- Áreas de Esparcimiento: Espacios reservados al ocio y la cultura, como museos y bibliotecas, algunos diseminados por el centro urbano.