Morfología y Estructura Urbana en España: Planos, Usos del Suelo y Evolución Histórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
El Plano de la Ciudad
El plano urbano es la representación gráfica de las superficies construidas y libres de una ciudad. Refleja su desarrollo a lo largo de la historia. Se distinguen principalmente tres tipos de planos:
- Plano irregular (o desordenado): Característico de muchas ciudades medievales, tanto musulmanas como cristianas. Se caracteriza por calles estrechas y sinuosas.
- Plano radiocéntrico: Resulta del crecimiento urbano a partir de un núcleo central del cual parten vías radiales que conectan el centro con la periferia. Un ejemplo es la ciudad de Vitoria.
- Plano en cuadrícula (ortogonal o en damero): Las calles se cruzan perpendicularmente, formando una cuadrícula. Es resultado de una planificación urbana previa.
Principales Rasgos Morfológicos de la Ciudad en España
La morfología urbana se refiere al aspecto externo de la ciudad. Los elementos clave son:
- Emplazamiento: El espacio físico concreto sobre el que se asienta la ciudad.
- Situación: La ubicación de la ciudad en relación con un espacio geográfico más amplio, al que influye y del que depende.
- Plano: Ya descrito anteriormente.
- Construcción: Incluye la trama (disposición de las calles) y la edificación (tipos de edificios).
- Usos del suelo: Las diferentes funciones que se desarrollan en el espacio urbano (residencial, comercial, industrial, etc.).
Estructura Urbana: Usos del Espacio en el Interior de la Ciudad
La estructura urbana ha evolucionado a lo largo de la historia debido a factores como la legislación urbanística, los cambios en el paisaje urbano, las políticas de rehabilitación y el desarrollo de las periferias.
Componentes Principales de la Estructura Urbana
Centro Histórico / Casco Antiguo
Es la parte más antigua de la ciudad, donde se evidencia la huella del pasado en su trazado y construcciones. Actualmente, son frecuentes las políticas de rehabilitación de edificios para revitalizar esta zona.
El Ensanche
Zona de transición, a menudo con funciones residenciales y comerciales, especialmente en las áreas más cercanas al centro histórico. Se caracteriza por planos regulares y una mayor planificación que el casco antiguo.
Áreas residenciales (Periferia)
La expansión urbana desde la década de 1950 ha generado áreas residenciales ocupadas por diversos grupos sociales.
Áreas comerciales (Periferia)
Las funciones comerciales (tiendas, hoteles, bares, agencias de viaje, etc.) se distribuyen por la ciudad, a menudo agrupándose en áreas específicas según la accesibilidad.
Áreas industriales (Periferia)
Se localizan en zonas con alta densidad de población, que proporciona mano de obra, y a menudo cerca de otras industrias complementarias.
Zonas de esparcimiento (Periferia)
Espacios dedicados al ocio y la cultura, que buscan mitigar los problemas de la vida urbana (estrés, etc.).
Franja rural-urbana (Periferia)
Se caracteriza por una mezcla de usos del suelo urbanos y rurales.
Problemas en la Ciudad Actual
Las ciudades españolas, y en particular las aglomeraciones urbanas, enfrentan diversos desafíos.