Morfología y Estructura Urbana: Componentes Clave de la Ciudad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB

Morfología Urbana

La morfología es el aspecto externo de la ciudad, influido por factores como:

  • El emplazamiento: el espacio físico concreto donde se asienta la ciudad, normalmente relacionado con ríos o colinas.
  • La situación: posición de la ciudad respecto a su entorno geográfico amplio.
  • El plano: conjunto formado por las superficies construidas y libres. Suelen ser irregulares, radiocéntricos u ortogonales (trama en damero).
  • La trama: disposición de los edificios, que puede ser abierta o cerrada.
  • La edificación: colectiva o individual.
  • El uso del suelo: las diferentes actividades localizadas en el espacio urbano (residencial, industrial, comercial, etc.).

Estructura Urbana

Es la organización de la ciudad en diferentes áreas, conformando una estructura compleja. Tradicionalmente se distinguen: casco antiguo, ensanche y periferia. Sin embargo, con la intensa urbanización, las ciudades se conectan con núcleos próximos, dando lugar a aglomeraciones urbanas.

Casco Antiguo

Comprende desde el origen de la ciudad hasta el inicio de la industrialización. Presenta una herencia preindustrial: solía estar delimitado por una muralla, con un plano irregular, trama urbana cerrada, edificación unifamiliar de baja altura y usos diversos del suelo.

  • La ciudad romana tenía un plano regular con dos vías principales (cardo y decumano) y un foro central.
  • En la Edad Media, la ciudad musulmana solía tener un núcleo principal amurallado (medina) y barrios extramuros (arrabales), con planos variados. La ciudad cristiana también estaba amurallada, con plano irregular o radiocéntrico.
  • Durante la Edad Moderna, se crearon nuevas ciudades regulares y barrios de cuadrícula.

En el siglo XX, la ciudad preindustrial experimentó reformas interiores para alinear calles, crear nuevas plazas y vías (como las grandes vías), buscando una mayor rentabilidad del suelo urbano. Esto densificó la trama del casco y terciarizó su uso del suelo (comercios, oficinas).

Actualmente, los cascos antiguos son áreas complejas con un trazado a menudo inapropiado para el tráfico moderno. Se intenta rehabilitar la trama cerrada mediante la ampliación y ajardinamiento de plazas, peatonalizaciones y políticas de conservación del patrimonio. Los usos del suelo tienden a perder su multifuncionalidad y aumenta la segregación socioespacial.

El Ensanche Burgués

Desarrollado entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX para acoger el crecimiento de las ciudades industriales. Se caracteriza por:

  • Un plano regular en cuadrícula.
  • Una trama inicialmente poco densa (edificios con patios interiores).
  • Edificación de calidad, como palacetes y viviendas burguesas.
  • Uso del suelo predominantemente residencial burgués y comercial.

Con el tiempo, la trama se densificó (se ocuparon patios), la edificación se verticalizó (aumento de alturas) y el uso del suelo se terciarizó intensamente. Hoy en día, suelen ser zonas centrales, modernas y atractivas.

Barrios Obreros e Industriales

Surgidos en la misma época que los ensanches, presentaban un gran contraste con estos:

  • Plano desorganizado o, a veces, en cuadrícula pero con peor calidad.
  • Trama cerrada y muy densa.
  • Casas pequeñas y de mala calidad constructiva, a menudo con deficiencias higiénicas.
  • Uso del suelo mixto: residencial obrero y laboral (fábricas cercanas).

Con el tiempo, los espacios más céntricos se han revalorizado y remodelado, mientras que otros han mantenido un carácter popular o han sufrido procesos de degradación.

Barrios Jardín

Surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX por influencia de ideas naturalistas e higienistas, proponiendo viviendas unifamiliares con jardín, buscando una alternativa a la ciudad industrial densa.

La Ciudad Lineal

Modelo urbanístico propuesto por el español Arturo Soria a finales del siglo XIX. Se basaba en una larga calle central (vertebrada por un tranvía) de unos 40 metros de ancho, rodeada de manzanas con viviendas unifamiliares con huerto y jardín. Buscaba combinar las ventajas del campo y la ciudad.

La Periferia Urbana

Es la franja externa de la ciudad, resultado de la expansión urbana más reciente. Experimentó un gran crecimiento, especialmente en España, entre 1955 y 1975 (baby boom y éxodo rural). Inicialmente, la periferia se extendía de forma contigua a la ciudad consolidada.

En esta etapa (1955-1975), surgieron áreas residenciales muy diversas y a menudo segregadas:

  • Barrios de chabolas o infravivienda: Crecimiento espontáneo y sin planificación, con graves carencias.
  • Polígonos de promoción oficial: Vivienda social impulsada por el Estado, a menudo con trama abierta (bloques aislados) y calidad constructiva variable.
  • Barrios de viviendas unifamiliares: Autoconstrucción o promoción modesta.
  • Polígonos de vivienda de promoción privada: Bloques de pisos para clases medias.

También se localizaron en la periferia áreas industriales (polígonos industriales) junto a las vías de transporte, así como grandes equipamientos (hospitales, universidades, cementerios, centros comerciales).

A partir de 1975, el ritmo de crecimiento urbano se reduce. La expansión de la periferia adopta cada vez más un modelo de ciudad difusa: crecimiento disperso, con baja densidad de edificación, donde el límite entre el campo y la ciudad se vuelve impreciso.

En esta nueva periferia predominan las áreas residenciales de baja densidad, con viviendas unifamiliares (adosadas, pareadas, aisladas) destinadas a clases medias y altas. Este modelo de ciudad difusa ha sido criticado por su alto consumo de suelo, dependencia del automóvil, impacto ambiental y por debilitar funcionalmente al núcleo urbano central.

Aglomeraciones Urbanas

El crecimiento urbano ha llevado a que muchas ciudades conecten con otros núcleos urbanos próximos, formando realidades territoriales más amplias y complejas conocidas como aglomeraciones urbanas.

El Área Metropolitana

Es una aglomeración urbana de gran tamaño formada por una ciudad central (metrópoli) y varios municipios de su entorno (periferia metropolitana) que mantienen intensas relaciones económicas y sociales. Estas relaciones se manifiestan, por ejemplo, en los movimientos pendulares diarios de población por motivos de trabajo o estudio.

En España, entre 1930 y 1975, las grandes áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, etc.) crecieron rápidamente, absorbiendo gran parte del éxodo rural.

Entre 1975 y 1995, el crecimiento demográfico de las áreas metropolitanas disminuyó debido al descenso de la natalidad y la crisis económica. La ciudad central suele acusar más el retroceso demográfico y beneficiarse menos de la recuperación posterior, ya que parte de su población y actividad económica se difunde hacia los núcleos periféricos del área metropolitana (proceso de suburbanización y periurbanización).

Hasta 2008, hubo una cierta recuperación del crecimiento impulsada por la inmigración extranjera, seguida de un nuevo estancamiento con la crisis económica.

Los núcleos periféricos del área metropolitana diversifican su población y actividades económicas (ya no son solo ciudades dormitorio), mejoran sus equipamientos y nivel de vida. Como consecuencia, se observa una reducción de los movimientos pendulares radiales (periferia-centro) y un aumento de los movimientos transversales (entre distintos municipios de la periferia).

Otros Tipos de Aglomeraciones Urbanas

  • Conurbación: Es una aglomeración urbana formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades independientes hasta unirse físicamente, creando un continuo urbano. Cada ciudad suele mantener su independencia administrativa. Ejemplo en España: la franja costera Málaga-Marbella-Estepona.
  • Región Urbana: Es una aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas (áreas metropolitanas, conurbaciones, ciudades medias y pequeñas) pero con una densidad de asentamientos y redes de transporte suficiente como para conferir características urbanas a todo el territorio. Ejemplo: el centro de Asturias (Oviedo-Gijón-Avilés).
  • Megalópolis: Es una aglomeración urbana suprarregional, discontinua pero sin grandes fracturas rurales importantes, formada por la sucesión de diversas áreas metropolitanas, regiones urbanas o conurbaciones que mantienen intensas relaciones. Ejemplo clásico: BosWash (Boston-Nueva York-Washington) en EE.UU. En España se habla a veces del eje Mediterráneo o del eje Cantábrico como posibles megalópolis en formación.

Entradas relacionadas: