Morfología Española: Claves de la Formación de Palabras y la Estructura Nominal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Morfología Española: Procesos de Formación de Palabras
El español utiliza principalmente dos tipos de procesos para la formación de palabras: la derivación mediante afijos (sufijos y prefijos) y la composición.
Procedimientos Morfológicos para la Formación de Palabras
Tradicionalmente, se ha denominado parasíntesis al procedimiento de formación de palabras que participa de la derivación y de la composición (ejemplos: centrocampista, quinceañero).
Como la prefijación se asimilaba tradicionalmente a la composición, también se consideran parasintéticos los verbos que contienen un afijo discontinuo formado por prefijo y sufijo, como la formación del verbo entristecer, donde el prefijo en- y el sufijo -ec- rodean al adjetivo triste para crear un verbo derivado.
El español utiliza bases nulas, heredadas generalmente del latín, o bases patrimoniales para la formación de palabras complejas (ejemplos: ferrería, lechoso), así como afijos cultos o populares (ejemplos: bondad, supervalorar). Para formar palabras compuestas, la ciencia y la técnica recurren con frecuencia a temas griegos y/o latinos (ejemplos: puericultura, telescopio).
Los Procedimientos Formales de la Formación de Palabras en Español
Existen dos tipos generales de procedimientos formales: la adición (se incrementa la base con elementos externos a ella) y la modificación (la base resulta alterada de algún modo).
Procesos de Adición
Dentro de los procesos de adición, el español utiliza la afijación y la composición. A su vez, usa predominantemente la afijación bajo modalidades de prefijación, sufijación y parasíntesis.
Pero también recurre a otros afijos:
- El término interfijo se suele aplicar a los morfemas derivativos o flexivos sin significado que se intercalan entre la raíz y otro sufijo (ejemplo: polvareda).
- El término infijo se ha empleado para aportar algún significado, generalmente apreciativo (ejemplo: lejitos).
Procesos de Modificación
Entre los procesos de modificación en español tienen relevancia la sustitución para la creación de nombres deverbales de acción o resultado, aunque también encontramos en este mismo tipo derivacional los fenómenos de sustracción (ejemplo: retener > retén) y los de conversión.
La Formación de Palabras desde el Punto de Vista del Contenido (Según Coseriu)
Cuando hablamos de tipos de formaciones derivadas como colectivos, diminutivos, nombres de cualidad, etc., nos estamos refiriendo a procedimientos semánticos.
Coseriu sostiene que los procedimientos formativos se corresponden con la naturaleza y las condiciones de la gramaticalización implícita del léxico primario que estos implican. Por ello, distingue tres modos fundamentales de formación de palabras:
- La modificación
- El desarrollo
- La composición
En la composición, hay en la base dos elementos en una relación de tipo gramatical el uno con el otro.
En el desarrollo, las determinaciones paragramaticales (no son funciones gramaticales, no llevan morfemas) son actuales, es decir, típicamente oracionales, y son contenidos (ejemplos: sujeto, predicado...) aunque más abstractas.
En la modificación, la gramaticalización implícita corresponde a una función inactual (de tipo de género y número).
Y por último, en la modificación se dan, según Coseriu, varios subtipos de acuerdo con las funciones paragramaticales inactuales que implican: puede tratarse de una cuantificación, de una intensificación, de una repetición o de una negación.
Estructura del Grupo Nominal en Español
Los grupos nominales, como el resto de los grupos sintácticos, tienen estructura interna. Los distintos modificadores inciden sobre el núcleo de forma jerarquizada, es decir, subordinados unos a otros.
Los Determinantes
Los determinantes son una clase de palabras que se anteponen al nombre y sus complementos para reducir la extensión significativa del segmento al que afectan y formar expresiones referenciales. Se diferencian en:
- Posesivos
- Cuantificadores
- Relativos
- Exclamativos
- Interrogativos
Complementos Argumentales y Adjuntos del Nombre
Según el tipo de relación semántica que se establece entre el núcleo y sus complementos, se distinguen dos tipos de modificadores nominales:
- Los complementos argumentales
- Los adjuntos