Morfología y Desarrollo del Trigo: Desde la Germinación hasta la Formación de Macollos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Especies de Trigo

El trigo comprende principalmente dos especies monocotiledóneas anuales pertenecientes a la familia de las Poáceas (gramíneas):

  • Trigo harinero (Triticum aestivum L.): Es la especie más importante y se utiliza principalmente para la producción de harina destinada a la elaboración de pan, galletas y productos de repostería.
  • Trigo duro o candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum Husn): Se emplea para obtener sémola, que es la base para la fabricación de fideos y pastas.

Estructuras y Etapas de Desarrollo

Radícula y Raíces Seminales

Estas estructuras se desarrollan durante la etapa de germinación. La radícula deja de crecer cuando la planta alcanza el estado de 3-4 hojas, perdiendo su importancia gradualmente hasta desaparecer.

Raíces Principales y Coronarias

Se desarrollan en la corona, ubicada en el subnudo, donde se encuentra el punto de unión del mesocótilo y el coleóptilo. Estas raíces sustentan el crecimiento de la planta a partir del estado de 4 hojas y se desarrollan en cada subnudo.

Coleóptilo

Es una estructura que emerge de la semilla hacia arriba y se aproxima a la superficie del suelo mediante la elongación del mesocótilo. Cuando el ápice del coleóptilo recibe estímulos lumínicos bajo el suelo, retoma su crecimiento, elongándose y permitiendo la emergencia de la plántula. Su consistencia y forma aguzada lo convierten en una estructura especializada para la emergencia. Después de que el coleóptilo emerge sobre el suelo, aparece la primera hoja.

Mesocótilo

Es una estructura tubular, de color blanco, similar a un tallo, que aparece después del coleóptilo, una vez que este rompe la cubierta seminal. La elongación del mesocótilo deja la plántula a una distancia de 1 a 2.5 cm del suelo. En el extremo del mesocótilo se desarrolla un subnudo, donde se encuentra el punto de crecimiento, y en este subnudo se produce la elongación definitiva del coleóptilo.

Tallo Principal

Alcanza una altura de 0.5 a 1.5 cm, dependiendo del cultivar, la fertilidad del suelo y la fecha de siembra. Es hueco, excepto a nivel de los nudos, de forma cilíndrica y termina en una espiga. El número de internudos en el tallo principal varía entre 6 y 7, y de cada nudo brota una hoja alterna. Después de desarrollar su primer nudo en el tallo principal, se inicia la etapa de encañado, durante la cual se desarrolla la espiga en el extremo apical del tallo.

Hojas

Las hojas constan de dos partes principales:

  • Vaina: Hendida longitudinalmente, envuelve una parte del tallo sobre el nudo.
  • Lámina: Larga y angosta, de dirección horizontal.

Las primeras dos hojas, que aparecen después de la emergencia, se desarrollan rápidamente. Las hojas siguientes aumentan de tamaño, siendo las de la parte media y alta del tallo más anchas (2-3 cm) y de mayor longitud (25-30 cm). En la base de cada lámina, se encuentran dos apéndices denominados aurículas, que son prolongaciones de la lámina y rodean el tallo. La presencia o ausencia de aurículas y su tamaño son características importantes para diferenciar las especies de cereales en su estado vegetativo. En el trigo, las aurículas son cortas y se entrecruzan ligeramente, mientras que en la cebada se cruzan completamente y en la avena están ausentes. Entre la lámina y la porción envainadora de la hoja, se encuentra la lígula, una lengüeta membranosa y transparente, cuya forma y tamaño también son útiles para la diferenciación de especies.

Etapa de Macollamiento

En las yemas axilares de los subnudos del eje principal, se producen brotes secundarios denominados macollos. Este proceso ocurre cuando la planta tiene 2-3 hojas. A partir del eje principal, y dependiendo de las condiciones del cultivo, se originan varios macollos. Después de que aparecen las primeras hojas, los macollos generan sus propias raíces adventicias. Aunque forman parte de la planta de origen, los macollos se independizan hasta convertirse en plantas individuales.

Entradas relacionadas: