Morfología del cuento propp pdf

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

¿Cuál es la principal diferencia entre el cuento popular y el cuentoliterario?


Cuento
Popular: Estructura flexible, un cuento narrado de muchas maneras y gran aplicación didáctica. Oral.Cuento Literario: Transmitido mediante escritura. Autor conocido. Texto fijado y en una sola versión.

40. ¿Qué es el anticuento?

Existe el cuento que no termina bien, el llamado anticuento, donde los protagonistas no comen perdices al final41. Según AnttiAarne, ¿qué es un tipo? ¿Qué es un motivo? Basa tus respuestas en el cuento de la Cenicienta.
AnttiAarne realizó una clasificación de los cuentos populares parecida a la que se utiliza en botánica, distinguiendo entre tipo (que sería el cuento completo) y las unidades mínimas o motivos que aparecen en él con el mismo orden y contenido. Cenicienta es un tipo, y está formado por motivos: la heroína maltratada, los vestidos mágicos, los testigos animales, el matrimonio feliz al final, etc*

LopezTames: No hay descripción espaciotemporalprecisa.42. Según Propp, ¿qué problemas planteaba la clasificación Aarne-Thompson de los cuentos populares?

Es difícil delimitar el inicio y fin de los temas; opina que no pueden separarse y ser estudiados de forma aislada, así que rechaza la clasificación de Aarne al no considerarla científica. Para Propp lo importante es saber qué hacen los personajes, cuáles son sus funciones43. ¿Podemos observar cambios en la literatura infantil durante el último tercio del Siglo XX (bajo la influencia del postmodernismo)?
- Ambigüedad entre la realidad y la fantasía de la ficción.- Mayor número de alusiones intertextuales entre las obras y otras expresiones culturales- Mayor fragmentación:la figura del narrador se reparte entre varias voces y fuentes de información- se unen géneros y personajes de diferentes tradiciones- Aumenta el uso de la parodiaIntertextualidad:
Relación que un texto mantiene con otros textos ya sean contemporáneos o históricos.Recuerda:El postmodernismo se manifiesta en la L.I. A través de la mezcla de normas y convenciones de distintos medios artísticos (cine, pintura).También se mxclan elementos de distintos géneros: lo heroico con lo humorístico, lo dramático con lo burlesco, etc.

3.1.5.1 TEORÍA (cuento popular)

Propp es importante en la clasificación del cuento popular y la búsqueda de sus raíces. Afirma que no se pueden dividir los cuentos maravillosos por temas, ya que esta división responde a un criterio subjetivo y personal.
Propp considera que su origen está en la psique humana y en la realidad. Para él, al morir una cultura mueren sus mitos, y su contenido se transforma en cuento.

3.2 Los géneros líricos

Spang 6 elementos:Narración interna y subjetivadaNo presenta una historiaTrata con profundidad un aspectoLlama la atención por sí mismo (texto lírico)Presenta versificaciónAparece ritmo y musicalidad (verso)

3.2.1. La poesía de autor

Poetas de renombre como Lope, Lorca, Machado o Juan Ramón Jiménez, Gloria Fuertes.3.2.2. La poesía popular:
el primer contacto del niño con el texto es oral (juegos, canciones, etc). Los elementos que definen esta poesía están la transmisión oral y el elemento tradicional o folklórico. Para Tamés es poesía infantil, anónima y preparando a los niños para el mundo adulto.

3.2.3. La poesía de los niños:

es la que hace el niño incluso antes de saber escribir.Es muy limitada en fondo y forma, con esquemas que se repiten, lugares comunes sobre la naturaleza. También utilizan recursos lingüísticos: sílabas repetidas, rimas, palabras prohibidas.

3.3Los Géneros Dramáticos

Según Spang, los elementos presentes en el teatro son los siguientes: . El texto no puede ser separado de la interpretación.
. Utiliza diferentes códigos para enviar su mensaje: el verbal, presente en el texto, y el extraverbal, dado en el decorado, los accesorios, la vestimenta, los gestos, la iluminación, la sonorización, etc. . Producción y recepción se realizan colectivamente.
El drama es autosuficiente en la representación  Establece un doble sistema de comunicación.
Presencia del diálogo

El teatro


Manifestación ritual muestra valores e ideales de una sociedad, necesidad de contemplarse y de representar papeles que le distancian de su realidad. Autonomía al niño, creador y protagonista. La disposición infantil a creer en la irrealidad y vivirla de forma lógica define la actitud del espectador, del autor y del actorEl teatro infantil está basado en el juego. La dramatización o juego dramático es un ejercicio organizado para educar; es un recurso para el aprendizaje lingüístico. Hay otra forma de teatro infantil en el que los niños preparan una obra para ser representada ante espectadores que no forman parte de la actividad.

En España el autor que comenzó a escribir teatro para niños fue Jacinto Benavente (El Príncipe que lo aprendíó todo en los libros). Ramón del Valle Inclán (La cabeza del dragón).

3.5 El cómic

Gracias al uso de la imprenta el libro se convierte en el medio de difusión de imágenes y el inicio de la democratización de los iconos. El cómic es uno de los medios de comunicación con mayor difusión y de origen más antiguo.
Se consideran precedentes del cómic los papiros egipcios en el año 3000 a. C., los sellos de Mesopotamia coetáneos y las viñetas satíricas de las tabulaede la Roma del siglo I a.C. En los siglos XIII y XIV aparecen viñetas explicadas por texto en las que se cuentan episodios del Nuevo y del Antiguo Testamento. Se puede definir este lenguaje por dos carácterísticas:

Carácter verboicónico (

El cómic recurre a dibujos (elementos icónicos) y palabras (elementos verbales) para contar una historia)
Secuenciación basada en la elipsis de la narración (La narración avanza mediante la secuenciación de viñetas que deben ser leídas de izquierda a derecha y de arriba abajo)

El cómic actual se puede clasificar en tres tipos:
Los cuadernos aparecen periódicamente con personajes fijos y están dirigidos a niños y jóvenes.

Lasrevistas (desaparecen las de buena calidad)Los álbunes (un solo autor e historia completa

Entradas relacionadas: