La Morfología y Clasificación del Sustantivo en la Gramática Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Sustantivo

Definición

Clase de palabra que designa realidades perceptibles por los sentidos o la inteligencia; admite morfemas flexivos y derivativos, y funciona como núcleo del sintagma nominal.

Clases de Sustantivos

Comunes
Designan a todos los seres de una misma especie (ejemplo: niño).
Propios
Nombran a un ser en particular, individualizándolo (ejemplo: Pedro).
Concretos
Designan las realidades perceptibles por los sentidos (ejemplo: mesa).
Abstractos
Designan realidades no materiales (ejemplo: paz).
Contables
Se pueden combinar con numerales (ejemplo: un libro, cinco vasos).
Incontables
Se pueden medir y pesar, pero no contar (ejemplo: alegría, salud, bondad).
Individuales
Designan en singular a un solo ser (ejemplo: soldado).
Colectivos
Designan en singular a un conjunto de seres (ejemplo: ejército).

Rasgos Morfológicos del Sustantivo

1. Género

  • Variación morfológica que permite diferenciar el masculino del femenino.
  • En los sustantivos que designan seres sexuados, el masculino designa al macho y el femenino a la hembra.
  • En los que designan seres asexuados, el género es exclusivamente gramatical y sirve para establecer la concordancia con otros elementos oracionales.
Marcas de Género
  • Muy frecuentemente, las palabras terminadas en -o son masculinas, y las terminadas en -a son femeninas (ejemplo: niño/niña).
  • Hay varias posibilidades para marcar el femenino:
    • Si la palabra termina en consonante en su forma masculina, para el femenino se añade -a (ejemplo: doctor/doctora).
    • Algunos nombres para el femenino añaden -esa, -isa, -ina, -iz (ejemplos: condesa, poetisa, heroína, actriz).
    • Otros sustantivos varían totalmente su forma (heterónimos): toro/vaca, hombre/mujer.
    • Algunos solo modifican el artículo o adjetivo determinativo (sustantivos comunes en cuanto al género): el/la periodista; el/la artista; el/la taxista.
    • Hay sustantivos que solo admiten una forma para designar al masculino o al femenino (sustantivos epicenos): hormiga, golondrina.
    • Otros sustantivos admiten tanto la forma masculina como la femenina (sustantivos ambiguos): el/la mar; arte (ejemplo: arte románico/artes gráficas).
Particularidades del Género

En ocasiones, la diferencia masculino/femenino implica otros significados:

  • Diferencia de tamaño o extensión: cesto/cesta; huerto/huerta.
  • Árbol y su fruta: manzano/manzana; cerezo/cereza.
  • Realidades totalmente diferentes según la palabra sea masculina o femenina (sustantivos homónimos): el puerto / la puerta; el pendiente / la pendiente.

2. Número

  • Variación que permite diferenciar si nos referimos a un objeto (singular) o a varios (plural).
  • Para expresar el plural:
    • Si el singular acaba en vocal no acentuada o en , se añade -s (ejemplo: café/cafés; niño/niños).
    • Si terminan en o en , pueden formar el plural en -s o -es (ejemplo: esquí / esquís o esquíes).
    • Si el singular termina en consonante, se añade -es (ejemplo: mandil/mandiles; pared/paredes).
    • Si el singular acaba en -s, el plural en unos casos se forma añadiendo -es (ejemplo: compás/compases), y en otros el cambio lo marca el artículo (ejemplo: el/los jueves).
Particularidades del Número
  • Hay nombres que solo pueden ser utilizados en singular (singularia tantum): cenit, cariz, sed, salud, norte, sur.
  • Hay nombres que solo pueden ser utilizados en plural (pluralia tantum): víveres, enseres, gafas.

Entradas relacionadas: