Morfología y Clasificación de Glándulas Exocrinas y Uniones Celulares Epiteliales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Clasificación de Glándulas Exocrinas Multicelulares

Las glándulas exocrinas multicelulares se clasifican según los siguientes criterios:

a) Grado de ramificación del sistema de conductos excretores

  • Simple: Si el conducto no está ramificado.
  • Compuesto: Si el conducto está ramificado.

b) Forma del adenómero (Conformación terminal secretora)

  • Tubular: Forma de tubo.
  • Acinosa: Redonda con luz pequeña.
  • Alveolar: Esferoidal con luz más grande.
  • Sacular: Irregular.
  • Glomerular: Forma de ovillo.
  • Túbuloacinosa: Mixta (combina características tubulares y acinosas).
  • Túbuloalveolar: Mixta (combina características tubulares y alveolares).

c) Composición del producto secretado

  • Mucosa: Secreción espesa y viscosa (ej. glándulas esofágicas).
  • Serosa: Secreción más clara y acuosa (ej. glándula parótida, porción exocrina del páncreas).
  • Mixta: Produce ambos tipos de secreción (ej. glándula submandibular).

Clasificación Detallada de Glándulas Específicas

A continuación, se clasifican las siguientes glándulas utilizando los criterios previamente estudiados:

Glándulas Sebáceas

Las glándulas sebáceas tienen una estructura lobulillar formada por acinos que se abren en un conducto corto. Se desarrollan como brotes de la vaina radicular externa del folículo piloso. La sustancia secretada, denominada sebo, es liberada por un mecanismo de secreción holocrina (la célula entera se desintegra para liberar su contenido).

Glándulas Sudoríparas

Las glándulas sudoríparas son de tipo tubular no ramificada. La porción secretora está formada por epitelio cúbico o cilíndrico simple, y es tubular, muy enrollada, formando una estructura denominada glomérulo. Las glándulas sudoríparas tienen una función muy importante en la termorregulación.

Glándulas Salivales

Las glándulas salivales son glándulas exocrinas del sistema digestivo superior que producen la saliva, la cual vierten en la cavidad bucal. La saliva es una sustancia líquida incolora cuya función principal es iniciar el proceso de digestión de alimentos y lubricar la cavidad bucal.

El Destino del Material Endocitado

Una vez que el material ha sido endocitado, puede seguir principalmente dos vías:

  1. Inicialmente, el material es incorporado en un endosoma temprano (también conocido como endosoma primario o de migración).
  2. Posteriormente, el endosoma temprano madura y progresa hacia un endosoma tardío (o secundario). Los endosomas tempranos se fusionan con el endosoma tardío, que se encuentra en una ubicación más central, cerca del aparato de Golgi, y posee un pH más ácido que el endosoma temprano. Este ambiente ácido es crucial, ya que facilita la función de las enzimas hidrolíticas que el endosoma tardío recibe del aparato de Golgi y, finalmente, de los lisosomas, permitiendo la degradación del material endocitado.

Especializaciones de las Superficies Laterales de las Células Epiteliales

Las células epiteliales presentan diversas especializaciones en sus superficies laterales que permiten la adhesión y comunicación intercelular:

a) Uniones Ocluyentes o Estrechas (Zonula Occludens)

En estas uniones, las membranas plasmáticas de células contiguas entran en íntimo contacto para sellar el espacio intercelular. Constituyen barreras impermeables que impiden que las sustancias sigan una vía paracelular (entre las células).

b) Uniones Adherentes (Zonula Adherens y Macula Adherens/Desmosomas)

En estas uniones se mantiene una separación entre las dos membranas, y la unión se realiza a través de proteínas que vinculan los citoesqueletos de las células adyacentes. Incluyen la zónula adherens (que forma un cinturón alrededor de la célula) y los desmosomas (uniones puntuales fuertes).

c) Uniones Comunicantes, de Hendidura o Nexos (Gap Junctions)

A través de estas uniones se permite el paso directo de moléculas de señalización, iones y pequeñas moléculas entre el citoplasma de células adyacentes, facilitando la comunicación intercelular rápida.

d) Moléculas de Adhesión Celular (CAMs)

Las Moléculas de Adhesión Celular (CAMs) son proteínas transmembrana que median la adhesión célula-célula y célula-matriz. Intervienen en la formación y función de todas las uniones celulares. Algunas de las CAMs más importantes incluyen las de la superfamilia de las inmunoglobulinas, las caderinas, las selectinas y las integrinas.

Específicamente, las claudinas son proteínas clave que intervienen en la formación de las uniones ocluyentes entre las células epiteliales y endoteliales. También se encuentran en la interacción entre monocitos y células endoteliales durante la migración de los primeros hacia el tejido conjuntivo, destacando su papel en la regulación de la permeabilidad y la migración celular.

Entradas relacionadas: