Morfofisiología del Endometrio y Miometrio: Fases del Ciclo Uterino
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Fase Secretora del Endometrio
La fase secretora comienza posterior a la ovulación. Se caracteriza por el crecimiento y maduración de las glándulas endometriales. Esta fase depende directamente de la progesterona, hormona producida por el cuerpo lúteo.
Durante esta etapa, se observa la presencia de secreción acidófila en el lumen de las glándulas, las cuales adquieren un aspecto muy tortuoso, también denominado aserrado.
Identificación y Características de las Glándulas Aserradas
La identificación de esta fase es posible porque el endometrio basal representa aproximadamente un 20% del grosor total, y las glándulas adquieren sus características tortuosas, denominándose glándulas de aspecto aserrado.
Otra característica distintiva es que estas glándulas presentan un lumen muy amplio con una secreción de carácter glicoproteico y con gran cantidad de glucógeno. Las células que constituyen estas glándulas son de aspecto cilíndrico y exhiben un comportamiento muy particular a lo largo de la fase secretora:
- Días 14-21: En los primeros 7 días de esta fase, las células son cilíndricas, con el núcleo más apical y el glucógeno basal. La presencia de glucógeno basal es un indicador de que aún no se ha alcanzado el día 21.
- Día 21 aproximadamente: El núcleo desciende y el glucógeno se desplaza hacia la parte apical de la célula. Su función principal es aportar en la nutrición del blastocisto, ya que la implantación se produce alrededor de este día.
Aspectos Vasculares y Hormonales Clave
Para reconocer arterias espiraladas, es necesario observar una serie de cortes transversales. En contraste, las arterias rectas se identifican mediante un corte tangencial.
El cuerpo lúteo degenera si no hay fecundación, ya que su mantenimiento depende de la gonadotropina coriónica humana (hCG), hormona producida por el blastocisto únicamente si hay fecundación.
Es importante destacar que métodos anticonceptivos como la píldora del día después y el DIU (Dispositivo Intrauterino) funcionan principalmente como una barrera que impiden la implantación del embrión.
Transición a la Fase Menstrual: Cambios Morfológicos
La diferencia entre los cortes histológicos mostrados radica en que uno corresponde a una fase más temprana y el otro a una fase más tardía. Esto se puede reconocer por la aparición de sangre extravasada. Si hay glóbulos rojos extravasados, significa que ya se han iniciado ciclos de contracción diarios, y el resto del tejido comienza a morir por hipoxia. Cuando las arterias colapsadas se abren, comienza a extravasarse glóbulos rojos, lo que sugiere una fase más tardía.
Fase Menstrual
El flujo menstrual comienza el día uno de la fase menstrual y debería continuar por unos cuatro o cinco días aproximadamente. En esta fase, solo quedan los fondos de las glándulas.
Se observa una marcada presencia de sangre extravasada en el estroma endometrial, caracterizada por:
- Glóbulos rojos extravasados
- Núcleos picnóticos
- Células muertas
Miometrio
El miometrio está compuesto por tres capas de músculo liso, distribuidas de la siguiente manera:
- Músculo longitudinal en las capas interna y externa.
- Músculo circular en la capa media. Esta capa se caracteriza por presentar una zona muy vascularizada, que alberga las arterias arqueadas y se denomina estrato vascular.
Conforme el útero se estrecha hacia el cuello uterino, el tejido muscular disminuye progresivamente y es sustituido por tejido conectivo fibroso. A nivel del cuello uterino, el miometrio está compuesto por tejido conectivo denso de distribución irregular que contiene fibras elásticas y muy pocas células musculares lisas.