La Moralidad: Naturaleza Humana, Estructura y Relativismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Una Dimensión Inexcusable de la Existencia Humana

La moralidad es una dimensión constitutiva del ser humano. Somos morales aunque no lo queramos. Somos morales porque somos humanos. Hay que tener en cuenta dos cosas:

  • La moral es una creación de la inteligencia: El ser humano nace más necesitado y menos adaptado que ningún animal. Las respuestas del ser humano son más inteligentes y también más flexibles; a la vez, son inciertas y arriesgadas.
  • La moral es una creación colectiva: Es resultado de una interacción en la que nuestra subjetividad se amplifica, reflejada en el otro. El mundo comenzó siendo un cosmos regido por el azar y la necesidad, ha llegado a ser una sociedad de individuos libres (reino de los fines) y espacio de cooperación. Todo lo que pensamos, sentimos y hacemos está referido a otros seres como nosotros. Y nuestra plenitud, la felicidad, se encuentra en ese universo de lo personal.

La dignidad es el modo de ser persona nacido en la intersubjetividad y en la libertad. Para unos se basta a sí misma y para otros se funda en Dios.

La Estructura de la Acción Moral

La acción moral consta de varios componentes:

  1. Motivación e intención: Son los afectos, deseos y tendencias que nos mueven a obrar desde nuestro interior ante la presencia de estímulos externos. A esto es a lo que se conoce como talante. A partir de aquí se elaboran nuestros fines y objetivos.
  2. Proceso de deliberación y elección: La conciencia moral analiza la conveniencia de los fines y los medios y los valora con unas normas morales y desde la constatación del temperamento de cada persona y de sus circunstancias. La decisión es expresión de un discernimiento racional y de la libre voluntad.
  3. Resultado y consecuencias de la acción: Una buena elección puede producir efectos contrarios a los pretendidos.
  4. Sentimientos: Estos nos ayudan en el reconocimiento del bien, ya que toda acción despierta en nosotros y en los demás sentimientos de aprobación o desagrado.
  5. La acción ética transforma a quien la realiza: La continuidad de los actos crea en nosotros un hábito o actitud que normalmente se llama virtud o vicio, y el conjunto se llama carácter moral. El objeto de la ética es la vida entera.

El Relativismo Moral

Desde la perspectiva dibujada por el relativismo moral, se considera que no hay ningún valor universal, absoluto, por encima de las normas particulares de cada persona o de cada pueblo. Esta posición es una consecuencia del escepticismo epistemológico. Los sofistas concebían las normas morales como el resultado de una convención o acuerdo de los ciudadanos. Incluso llegaban a oponer las normas morales relativas a cada polis con la ley natural universal. Actualmente, el pluralismo de nuestras sociedades y los resultados de la antropología cultural han favorecido el resurgimiento de su tesis.

La posición relativista se sitúa entre el dogmatismo y el nihilismo, entre "el es absoluto" y "el todo vale". El relativismo encuentra un límite en los valores básicos universales que subyacen a la pluralidad y, desde una perspectiva subjetiva, en la voluntad de que nuestra acción sea universalizable.

Entradas relacionadas: