Moralidad y Ética Humana: Fundamentos, Evolución y Pensadores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
La Moralidad y la Ética en el Ser Humano: Fundamentos y Evolución
El ser humano es un ser moral por naturaleza, ya que, a diferencia de los animales, su conducta no está completamente dirigida por instintos. Por ello, necesita reflexionar sobre cómo vivir y cómo convivir.
Cuestiones Fundamentales de la Existencia Humana
- Realización personal: ¿Cómo alcanzarla? A través de ideales de vida (el bien).
- Convivencia social: ¿Cómo lograrla? A través de normas de conducta (el deber ser).
Esto nos lleva al hecho moral, que posee dos dimensiones esenciales:
- Valores o ideales (el bien).
- Normas o deberes (el deber ser).
Evolución Histórica de la Ética
La comprensión y práctica de la moralidad han experimentado una profunda transformación a lo largo de la historia:
- Durante mucho tiempo, el ethos colectivo (moral compartida) dominaba al individuo. Este ethos estaba muy ligado a la religión, que unía lo ético, lo jurídico y lo político.
- Con el tiempo, ese bloque se fragmenta y surgen áreas autónomas: la ética, el derecho, la política y la religión.
- Así nace la ética filosófica como una reflexión racional y autónoma sobre la moral.
Hitos Clave en el Desarrollo Ético
Antigua Grecia
Pensadores como Sócrates, los sofistas y Aristóteles sentaron las bases de una ética centrada en el ser humano y su capacidad de razonar. Aristóteles, en particular, formuló una teoría moral fundamental en su obra Ética a Nicómaco.
Edad Moderna
Con conflictos como la Inquisición o las Guerras de Religión, la religión comenzó a ser percibida como una amenaza para la convivencia. Pensadores como John Locke defendieron la separación entre religión y Estado y el derecho a la libertad de creencia.
La Ética Filosófica: Niveles de Estudio
Con el tiempo, lo que antes se vivía como ethos (costumbre social) empezó a ser reflexionado y analizado críticamente desde la razón. Esto dio lugar a dos niveles fundamentales en el estudio de la ética:
Sistemas Morales Concretos
Comprenden las normas, valores y costumbres específicas de cada sociedad.
Ética Filosófica
Es la reflexión teórica, crítica y racional sobre esos sistemas morales.
Grandes Pensadores de la Ética
Immanuel Kant: La Ética Racional y Universal
Kant propuso una ética racional y universal, fundamentada en la autonomía moral del individuo. Para él, los principios éticos no dependen de la cultura o la tradición, sino de la razón humana.
Características de la ética kantiana:
- Es formal: no prescribe fines concretos, sino principios universales de acción.
- Se enfoca en la intención moral del acto, no en sus consecuencias.
- Cada persona debe ser tratada como un fin en sí misma, nunca meramente como un medio.
- Critica el utilitarismo, al considerar que este se basa en el cálculo de beneficios y no en el respeto a la dignidad humana.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel: La Ética Histórica y Social
Hegel concibió la ética como un proceso histórico y social. Creía que la razón se desarrolla a lo largo de la historia a través de las instituciones del Estado. Para él, el individuo debe adaptarse a la moral social dominante, que representa lo racional en cada época.
Aspectos clave de la ética hegeliana:
- La ética está intrínsecamente vinculada a lo que existe en la realidad social.
- No postula un mundo ideal "puro" como el que plantea Kant.
- La ética no debe ir más allá del orden establecido, lo que limita su capacidad crítica y transformadora.