La Moral y Otros Tipos de Normas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

La Moral

Planos de la Moral

La moral está formada por dos planos:

  • Plano Normativo: Constituido por reglas de conducta o normas morales.
  • Plano Fáctico: El interés de la ética es saber qué naturaleza tiene la moral y cuáles son sus características esenciales frente a otros tipos de normas. Este plano aborda la esencia de la norma moral, comparándola con otros tipos de reglas y leyes para determinar qué es verdaderamente una norma moral.

Norma Moral y Ley Natural

La ley natural es la relación constante que puede establecerse en ciertos hechos. Es de carácter causal e implica dos miembros:

  • Antecedente: Ejemplo: Si hervimos agua a determinados grados centígrados.
  • Consecuente: Ejemplo: Ocurrirá el fenómeno conocido como ebullición.

Características de la Ley Natural

  • Se expresa mediante una proposición que señala relaciones constantes entre fenómenos, basándose en el principio de causalidad.
  • No admite excepciones. Señala una necesidad que acompaña a toda ley natural.

La ciencia se ocupa de encontrar y formular relaciones constantes e invariables entre los hechos, llamadas leyes. La palabra ley proviene del verbo griego nomos, que significa mandato o imperativo.

Principales Diferencias entre Ley Natural y Norma Moral

LEY NATURALNORMA MORAL
Establece relaciones constantes y necesarias entre fenómenos naturales.Descansa en la opción de ser cumplida por parte del sujeto.
Su fórmula es “A es necesariamente B”.Su fórmula es “A debe ser B”.
Su propósito es explicar el comportamiento de los fenómenos a través de su relación necesaria.Su propósito es que se cumpla una obligación que considera benéfica para la relación armónica entre los miembros de una sociedad.
Se comprueba con la experiencia.Su validez no depende de la experiencia.
La ley: “Los cuerpos materiales se atraen entre sí” solo es válida si mediante observaciones se comprueba que tiene lugar en los hechos.Promover la convivencia armónica entre los miembros de una sociedad es deseable con independencia de que tal convivencia tenga de hecho lugar en la experiencia.

Norma Moral y Reglas Técnicas

  • La norma moral se ha comparado con las reglas técnicas, que constituyen una fórmula o receta para el desarrollo eficaz de una actividad determinada.
  • Las reglas coinciden con lo que Immanuel Kant llamó imperativos hipotéticos, que se expresan por un deber ser y muestran la relación de una ley objetiva de la razón a una voluntad que, por su constitución subjetiva, no es determinada por tal ley.
  • El filósofo de Königsberg distingue entre imperativo hipotético e imperativo categórico.
  • Imperativo hipotético: Norma de acción opuesta al imperativo categórico; manda una acción como medio para conseguir algo.
  • Imperativo categórico: Norma de acción que tiene validez universal y que ordena sin condición alguna.

Diferencias entre Imperativos Hipotéticos e Imperativos Categóricos

  • Imperativos hipotéticos: Son técnicos, pragmáticos y dan consejos para obtener finalidades reales o posibles. Dirigen hacia las actividades prácticas.
  • Imperativos categóricos: Son necesarios, universales, imparables y norman la conducta moral (ejemplo: “Deben decir siempre la verdad sin condición alguna”).

Normas Jurídicas y Normas Morales

El análisis de la relación entre ética y teoría del derecho revela similitudes, ya que ambas se refieren a normas o las estudian.

Características de las Normas Jurídicas

  • Son coercibles (se imponen por medio de la fuerza).
  • Son heterónomas (su fuerza obligatoria proviene de una voluntad extraña al sujeto).
  • Su violación trae como consecuencia el castigo penal.
  • Son autárquicas (se imponen en el individuo sin consultar su conformidad).

Características de las Normas Morales

  • No presentan coercitividad en la medida en que son acatadas libre y conscientemente.
  • Son autónomas.
  • Su violación trae como consecuencia remordimiento.
  • Regulan el comportamiento interno del ser humano.

Normas Morales y Normas Sociales

  • Morales: En el comportamiento humano hay ciertas conductas morales como vestir adecuadamente en una ceremonia, ceder el lugar a una mujer, devolver un saludo, etc.
  • Sociales: La obligación que entrañan estas reglas de convivencia social no es una imposición coercitiva inherente al derecho. Las reglas sociales cambian de una sociedad a otra, incluso de un grupo social a otro. Su incumplimiento no implica multa.

Normas Morales y Normas Religiosas

Toda religión supone deberes y normas que regulan el comportamiento de los fieles. Algunas normas religiosas pueden atentar contra la moral. Al igual que con el derecho, la religión incurre en la heteronomía.

Heteronomía: Moral que proviene de una voluntad ajena o distinta al sujeto.

En su obra Ética y Psicoanálisis, Erich Fromm distingue entre una ética autoritaria y una ética humanista.

  • Ética autoritaria: Las normas provienen de una autoridad trascendente, a la que se debe sujetar el hombre sin discusión.
  • Ética humanista: Las normas son establecidas por el hombre mismo como ser racional y responsable.

Tipos de Sanciones

  • Normas morales: Remordimiento moral o castigo interno de la conciencia.
  • Normas jurídicas: Castigo penal (amonestaciones, multas, encarcelamiento, hasta pena de muerte).
  • Normas religiosas: Castigo divino (efectuado en una vida ultraterrestre).
  • Normas sociales: Rechazo social, ridículo o repudio social.

Fuentes de Heteronomía

  • Norma jurídica: La obligatoriedad proviene del Estado, de la voluntad de los legisladores, de códigos penales, etcétera.
  • Norma religiosa: La obligatoriedad proviene de la voluntad y del designio de un ser supremo (Dios) y la iglesia.
  • Norma social: La obligatoriedad proviene de las costumbres, de los convencionalismos sociales.
  • Norma moral: Reclama ser realizada por una plena autonomía (la obligatoriedad deriva del sujeto como ser libre y responsable).

Glosario

  1. Norma: La palabra latina norma significa escuadra. Trasladada al orden moral, traza una línea de conducta.
  2. Norma moral: Enunciado que postula deberes para ser realizados en forma libre y consciente.
  3. Ley natural: Enunciado que señala relaciones constantes entre los fenómenos.
  4. Principio de causalidad: Principio que sostiene la relación necesaria entre causa y efecto.
  5. Libertad: Capacidad de actuar sin constricción de ninguna clase.
  6. Conciencia: Conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, de sus actos y de las cosas.
  7. Autonomía: Afirma que la obligatoriedad de la norma moral y su cumplimiento provienen del hombre mismo.

Entradas relacionadas: