Moral Provisional de Descartes: Reglas para la Vida Diaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Moral Provisional de Descartes: Una Guía para la Acción

Desarrollo del Pensamiento Cartesiano

Tras finalizar su educación escolástica, Descartes muestra su insatisfacción por todas las asignaturas dadas, menos las matemáticas, dada su claridad y evidencia en sus razonamientos. Consideraba a la filosofía una herramienta para convencer a los menos sabios, y las continuas disputas entre los que la promulgaban hacían de este un medio inestable. Por esta razón, propone el método (reglas básicas y fáciles, las cuales, observadas exactamente, harán que no se tome nada falso por verdadero). Una vez resuelto el problema de cómo encontrar verdades absolutas, se plantea resolver por dónde empezar esta búsqueda. Para ello, decide poner en duda todo lo adquirido anteriormente, dudando de todo, a no ser que se presente como evidente y no sea solo verosímil (posible), con la finalidad de encontrar verdades en las que no exista posibilidad de duda, mostrándose claras y distintas para el entendimiento.

La Duda Metódica y la Necesidad de una Moral Provisional

Dicho esto, Descartes procede a escribir el Discurso del Método, con la finalidad de reconducir a la filosofía basándose en métodos matemáticos, y nos habla de la duda metódica. Esta duda será la aplicación del primer precepto del método que él había elaborado ("no admitir jamás ninguna cosa si no se presenta evidente") y tres serán los motivos de duda abducidos por Descartes y que, escalonadamente, alcanzarán la máxima radicalidad (duda sobre la fiabilidad de los sentidos o duda sobre el mundo sensible, la hipótesis del sueño y la hipótesis del genio maligno). Cuando se someta a la duda, la principal preocupación de Descartes será saber qué principios morales le guiarán en la vida diaria cotidiana mientras encuentra principios absolutamente ciertos, evidentes, claros y distintos. En consecuencia, se planteará el problema de tener que tomar decisiones y llevarlas a cabo en la vida diaria sin caer en el amoralismo (ausencia de toda moral).

Las Reglas de la Moral Provisional

Así pues, en la tercera parte del Discurso, nos expone la moral provisional, buscando suplir la ausencia momentánea de certeza, y la toma como unas normas que permitan dejarle actuar correctamente mientras no alcance este criterio. Así pues, plantea tres reglas:

  • Primera regla: Descartes nos recomienda guiarnos por las opiniones de los hombres más sensatos, ya que los considera los más prudentes, y considera que este hecho exige observación, pensamiento y juicio. Defiende que es mejor seguir la tradición (seguir a los más sensatos) para no caer en el amoralismo.
  • Segunda regla: Descartes nos recomienda ser siempre constantes antes que ser inconstantes, actuar aunque cometamos errores antes que actuar con indecisión, lo cual hace que nos paralicemos.
  • Tercera regla: Comenta el hecho de que, si conseguimos hacernos dueños de nuestros pensamientos y controlar nuestros juicios, podremos alcanzar la felicidad, pues el cómo nos afecte la realidad será controlada por nuestra voluntad y el cómo nos afecten los embates del azar estará bajo nuestro control.

Finalmente, encontramos una conclusión, en la que nos recomienda elegir la mejor versión entre las diversas ocupaciones de los hombres.

Influencias Filosóficas en la Moral Provisional

Cabe añadir que estas tres reglas están claramente influenciadas por otros filósofos:

  • De Montaigne, acepta seguir las leyes, costumbres y religión del propio país.
  • De Aristóteles, en cambio, sigue las opiniones más moderadas y alejadas del exceso.
  • Los Estoicos, influencian en el hecho de ser firme y constante, no vencerse a sí mismo antes que a la fortuna y no desear lo que no está en nuestro poder.
  • Finalmente, Sócrates y Platón añaden el intelectualismo moral.

Conclusión: La Moral Provisional como Guía en la Búsqueda de la Verdad

En conclusión, sabemos que Descartes tenía como objetivo de su filosofía crear un proyecto con el que construyera un sistema de conocimiento en el que nada fuera aceptado como verdadero si no se presenta evidente por sí mismo y, por tanto, totalmente indudable. Por tanto, podemos decir que la moral provisional surge de la imposibilidad de permanecer irresolutos en nuestras acciones cotidianas, ya que, al ponerlo todo en duda, debemos guiarnos por algún tipo de moral hasta encontrar normas o reglas que nos permitan actuar correctamente. Para ello, se elaboran tres reglas y, al observarlas, se ve que es una moral de moderación.

Entradas relacionadas: