Moral Provisional en Descartes: Máximas para la Acción y la Felicidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
En su filosofía, Descartes aborda un problema fundamental: cómo conciliar la irresolución provisional de nuestro juicio, la duda radical, con la necesidad de tomar decisiones y llevarlas a cabo en la vida práctica sin caer en la ausencia de toda moral. Para resolver esta cuestión, propone la idea de una moral provisional.
Las Máximas de la Moral Provisional
Dado que no podemos permanecer irresolutos en nuestra vida práctica, Descartes establece una moral provisional que proporciona normas para actuar correctamente. Esta moral se compone de cuatro reglas:
- Primera regla: Debemos guiarnos por las opiniones de los hombres más sensatos, ya que son los más prudentes. Hasta que adoptemos nuestros propios principios ciertos, es mejor seguir su ejemplo que dejarnos llevar por el amoralismo o la falta de normas.
- Segunda regla: Es preferible actuar, aunque cometamos un error, que caer en la indecisión paralizante. La vida nos obliga continuamente a elegir y actuar, y esto no admite demoras. La constancia en la acción es preferible a la inconstancia. Debemos realizar resueltamente lo que hemos decidido, aunque no estemos totalmente seguros de ello.
- Tercera regla: Dado que nos afectan no tanto los objetos como el juicio que nos merecen, si conseguimos hacernos dueños de nuestros pensamientos, podremos alcanzar la felicidad. El cómo nos afecte la realidad será controlado por nuestra voluntad.
- Cuarta regla (Conclusión): Esta regla puede considerarse un resumen de las precedentes. Nos recomienda elegir la mejor entre las diversas ocupaciones. Cultivar la razón y alcanzar el conocimiento lleva a una conducta justa y buena.
El Riesgo del Error y la Importancia de la Elección
Descartes reconoce que en la moral provisional se corre el riesgo del error. Sin embargo, asevera que es preferible tomar un principio inseguro, que tal vez nos lleve al error, que no tomar ninguno o permanecer en la parálisis. Compara esta situación con la de un paseante perdido que, al no saber cómo salir, toma diversos caminos, da vueltas, retrocede y avanza, sin llegar nunca al final. Frente a esta indecisión, hay que hacer una elección y seguirla firmemente para evitar el andar dando vueltas.
El hombre que no sigue una norma firmemente, aunque esta no sea totalmente cierta, es el hombre irresoluto, gobernado por el azar. En cambio, el hombre que toma decisiones y las mantiene firmemente llegará a un lugar, aunque no sea donde él quería.
Moral Provisional como Seguro contra el Amoralismo
La moral provisional es un seguro contra el amoralismo. Sin embargo, Descartes nunca elaboró una moral racional que considerase definitiva.
Influencias Filosóficas en las Máximas Morales
Las máximas morales de Descartes están claramente influidas por autores precedentes:
- Montaigne: La idea de seguir las leyes, costumbres y religión del propio país se refleja en la primera máxima.
- Aristóteles: La preferencia por las opiniones más moderadas y alejadas de todo exceso también se encuentra en la primera máxima.
- Séneca: La importancia de ser firme y constante, y de vencerse a sí mismo, se refleja en la segunda y tercera máximas.
- Sócrates y Platón: La idea de emplear la vida en cultivar la razón, pues "basta con juzgar bien para obrar bien", se encuentra en la conclusión.