Moral Ilustrada vs. Totalitaria: Implicaciones Filosóficas tras la Muerte de Dios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Respuestas Filosóficas ante la Muerte de Dios: Nietzsche vs. Hume
Ante la muerte de Dios, caben dos respuestas. La de Nietzsche, la entusiasta: si no hay Dios, todo está permitido. No hay límites, todo puede probarse. La respuesta de Hume es que si no hay Dios hay que tener cuidado con nuestros actos, porque podemos hacer el mal intentando hacer el bien. Sin Dios, no hay providencia que vele porque hagamos el bien y se haga el bien. Quedamos en manos del azar, así que hay que ser prudentes.
La prudencia de Hume estaría detrás de la moral ilustrada, y el entusiasmo sería el núcleo que habría detrás de la moral totalitaria. Entusiasmo en el peor sentido posible, entusiasmo ideológico; sólo habría ética de la convicción, no de la responsabilidad.
Moral Ilustrada frente a Moral Totalitaria: Un Contraste Fundamental
Naturaleza Humana vs. Revolución Antropológica
La moral ilustrada considera que el ser humano tiene una naturaleza propia a su humanidad, que no puede verse alterada por el Estado y los gobernantes, sino respetada, creando mecanismos para desarrollar nuestra naturaleza. Contrariamente, la moral totalitaria considera que el hombre es una arcilla ideológica moldeable. Busca hacer una revolución antropológica en la sociedad para crear un nuevo tipo de hombre, “purificado de males sociales y raciales”. Esto da puerta abierta a las exterminaciones de aquellos que se consideran “males”. Purificaciones y exterminios, en su perspectiva, son actos súper-morales al servicio de sus respectivas comunidades.
Libertad Individual vs. Poder Regulador
Los regímenes totalitarios recuperan la antigua idea del poder regulador; no conciben la idea de una sociedad con libertad individual, como se defendía desde la moral ilustrada. Quieren poderes reguladores que mantengan una sociedad cohesionada, con ideas comunes y bajo el gobierno de un mismo sistema ideológico. El Estado es un medio para el fin de la ideología.
Legalidad vs. Legitimidad Ideológica
Desde la ley se logra crear un espacio social y político en el que se respete la libertad individual y se proteja la naturaleza humana. Es algo que defiende la moral ilustrada. Mientras que, para la moral totalitaria, por encima de la ley, impera la legitimidad. Es decir, el umbral ideológico que se sitúa por encima de la ley y que permite al partido tomar decisiones contrarias a la ley existente. Se rompe con la estructura legal de la sociedad burguesa. La ley pasa a ser un puro instrumento ideológico.
Pragmatismo vs. Radicalismo Político
Desde la moral ilustrada se defiende la negociación y el acuerdo con los que no piensan igual; serían principios negociables, no absolutos. Esto facilita la vida política. Mientras que la moral totalitaria dice que de las relaciones políticas nace la diferencia entre el amigo y el enemigo, volviendo difícil la vida política.
La Omnipresencia de la Política en el Totalitarismo
En la visión totalitaria, la política lo es todo, se extiende, está por toda la sociedad, regulándola completamente.