Moral Formal Kantiana: Imperativo Categórico y Libertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Moral Formal

La moral formal, propuesta por Kant, es a priori, es decir, independiente de la experiencia. No establece normas concretas ni fines específicos, sino que se fundamenta en el imperativo categórico, una máxima que no está sujeta a ninguna condición. Esta moral es autónoma, ya que el deber emana de la propia voluntad.

El imperativo categórico, único mandato de la moral formal, no dicta acciones concretas, sino que establece la forma en que una "máxima" personal, que es material y particular, puede ser considerada un deber moral. Para Kant, los postulados de la razón práctica son condiciones necesarias para la moralidad, permitiendo así abordar temas metafísicos como la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.

Libertad

En La Crítica de la Razón Pura, Kant aborda la libertad como la tercera antinomia. Concluye que no se puede demostrar ni la libertad ni el determinismo absoluto. El determinismo pertenece al ámbito del fenómeno, mientras que la libertad corresponde al noúmeno o la "cosa en sí". La libertad, por tanto, trasciende los límites del conocimiento humano.

La libertad se relaciona directamente con una formulación del imperativo categórico: "Obra de tal manera que la voluntad pueda considerarse a sí misma mediante su máxima, como legisladora universal". Esto implica que la voluntad humana debe ser autónoma y capaz de establecer leyes universales.

En el ámbito político, Kant, al igual que Rousseau, considera la libertad como un derecho natural. Defiende la libertad política positiva, donde cada individuo participa en la creación de las leyes del Estado. A diferencia de Hobbes, Kant se inclina hacia la idea de autolegislación, sugiriendo que el gobernante debe legislar como si la voluntad unida del pueblo diera su consentimiento.

Kant no promueve la desobediencia civil, ya que, al igual que Hobbes, considera la sumisión al Estado esencial para el orden social. Sin embargo, para evitar abusos del poder, aboga por la libertad de expresión.

Comparación: Kant y Descartes

Kant representa una síntesis entre el racionalismo (Descartes) y el empirismo. Descartes confía en la razón como medio para conocer el mundo tal como es. Kant, en cambio, critica la capacidad de la razón y establece límites al conocimiento humano.

Para Descartes, conceptos como causalidad, sustancia e identidad son inherentes a la realidad y a nuestra forma de conocerla. Kant, por otro lado, argumenta que estos conceptos son parte de la estructura trascendental del conocimiento humano, ya sea como conceptos o categorías.

Descartes sostiene que conocemos las cosas tal como son, incluyendo las sustancias existentes (res cogitans, res divina seu infinita y res extensa). Kant, en cambio, afirma que las relaciones de causalidad y las sustancias son producto de las estructuras trascendentales que organizan nuestro conocimiento.

Mientras que Descartes considera a Dios, alma y mundo como sustancias ontológicas, Kant los ve como postulados de la razón práctica. La diferencia radica en si se alcanza el conocimiento verdadero en un plano ontológico (Descartes) o si son accesibles solo como presupuestos para la razón moral (Kant). Kant rechaza la posibilidad de demostrar la existencia de estas sustancias, como lo hace Descartes, y argumenta que solo podemos llegar a ellas por exigencia de la vida moral, ya que el imperativo categórico no garantiza la felicidad ni la inmortalidad de quienes actúan conforme al deber.

Entradas relacionadas: