La Moral en la Actualidad: Debate Filosófico entre Platón, Kant, Nietzsche y Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

¿Es necesaria la moral en la actualidad? Un debate filosófico

A lo largo de la historia, muchos filósofos han realizado un escrutinio profundo sobre esta cuestión. En el siglo IV a. C., Platón sostenía que es necesario que el ser humano utilice una moral para no caer en el caos. La moral más adecuada para él era aquella que se alejaba de los sentidos, para así no caer en equívocos, dado que estos condicionaban a la hora de tomar una decisión. Había que guiarse de la razón, porque, por el contrario, los sentidos hacían que la gente mirase por su bien propio y no por el bien de la polis; entonces, como sociedad, fracasaríamos.

En la misma línea de Platón está Kant, quien sostiene que es necesaria la moral. Pero este hace uso de una moral *formal*, que no te dice cómo tienes que hacer las cosas, como los Diez Mandamientos de la Biblia («No matarás»), sino que te da herramientas para que tú llegues a tomar una decisión, herramientas como los imperativos categóricos.

La crítica de Nietzsche a la moral tradicional

Sin embargo, Nietzsche está en contra de la moral, dado que es “antinatural”, pues presenta leyes que van en contra de las tendencias primordiales de la vida. Es una moral de resentimiento contra los instintos y el mundo biológico y natural. Esto se ve claramente en la obsesión de la moral tradicional por limitar el papel del cuerpo y la sexualidad. Un ejemplo de libro son los Diez Mandamientos, que lo que hacen es negar y prohibir los sentidos e instintos primordiales de la vida, que son parte del ser humano.

También esta moral hace que olvidemos que los valores son creados por las personas, que son proyecciones de nuestras pasiones, sentimientos e intereses, y existen porque nosotros los hemos creado. Esto hace que los vivamos habitualmente como objetivos y los sintamos como mandatos y exigencias que vienen desde fuera (de la ley de Dios, de la Naturaleza o de la conciencia moral). Este dogmatismo moral consiste precisamente en olvidar que los valores dependen de nosotros y, como resultado, nos alienan y nos hacen ir contra natura.

Marx y la alienación religiosa

Marx también hace mención opuesta a la moral tradicional (la religiosa), que trata de alienar (atontar) a las personas, que sirve de justificación de un marco económico existente. Y esta alienación se ha convertido en una de las características intrínsecas del ser humano.

Conclusión: La necesidad de una moral autónoma

En mi opinión, el ser humano necesita guiarse por una moral hecha por él mismo. Pero, para poder hacer esta moral, como dice Nietzsche, hay que convertirse en leones y romper con todo lo establecido, todos los condicionamientos de la sociedad, y dejar de ser camellos para pasar a convertirnos en “superhombres”, un bebé que es como una tabula rasa y crea sus propios valores, siempre y cuando estos pasen por el filtro de los imperativos categóricos. Si cada persona hace su propia moral siguiendo estos pasos, a mi parecer, podremos progresar como sociedad y no iremos en contra de los instintos primordiales de la vida, que son característica de nuestra especie.

Entradas relacionadas: