Monumentos Romanos: Coliseo y Maison Carrée
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
El Coliseo Romano
Título: Coliseo
Autor: Desconocido
Cronología: 72 - 80 d.C.
Tipología: Anfiteatro
Materiales: Mármol, travertino, hormigón, ladrillo, piedra y estuco
Estilo: Romano Imperial
Localización: Roma
Dimensiones: 188m (largo) x 155m (ancho) x 48m (alto)
Contexto Histórico
A partir de la segunda mitad del siglo I a.C., la expansión territorial provocó la crisis de la República, generando conflictos y guerras civiles en Roma. Tras el asesinato de César por partidarios de la República, su bisnieto Octavio venció a sus rivales en la Guerra Civil. En el año 27 a.C., el Senado le concedió el título de **Augusto**, "Escogido por los dioses". Octavio Augusto inauguró un nuevo sistema de gobierno, el Imperio (30 a.C. – 14 d.C.), concentrando todos los poderes en su persona.
A lo largo de los siglos I y II d.C., el Imperio alcanzó su máxima expansión y prosperidad, un período conocido como la **"Pax Romana"**, caracterizado por la escasa conflictividad. En el ámbito artístico, los siglos I al III d.C. marcan la época del **clasicismo romano**, con un resurgimiento de las influencias griegas.
Esta obra pertenece al siglo I, enmarcada en esta etapa de relativa paz que permitió a los emperadores destinar recursos a la construcción de obras públicas. El Coliseo fue encargado por Vespasiano (Flavio), inaugurado por Tito y finalizado por Domiciano.
Análisis Formal
La planta es **elíptica**, definiendo el espacio de manera concéntrica.
En el interior se distinguen dos partes:
- La arena: Terreno de juego, una plataforma de madera cubierta de arena. Debajo se encontraba un entramado de construcciones subterráneas con jaulas para fieras, estancias para gladiadores y montacargas para trasladarlos.
- La cávea: Graderío para los espectadores, con pisos comunicados por corredores cubiertos por bóvedas de cañón y de arista. Se accedía a las gradas a través de aberturas llamadas **"vomitorios"**, facilitando el tránsito de la gran cantidad de espectadores.
El graderío estaba **jerarquizado**: el espacio cercano a la arena se reservaba para el emperador y su séquito, descendiendo el estatus social de los asistentes a medida que se ascendía.
La fachada se articula en 4 partes, levantadas sobre una base de dos gradas:
- 1er piso: Orden dórico toscano (similar al dórico pero con basamento).
- 2º piso: Jónico.
- 3er piso: Corintio.
- 4º piso/Ático: Muro con pilastras adosadas y pequeñas ventanas rectangulares.
Los intercolumnios del segundo y tercer piso albergaban esculturas.
Bajo la arena existía un subsuelo con pasadizos internos y era impermeable, permitiendo inundar la arena para realizar **batallas navales**.
Tenía una capacidad para aproximadamente 50.000 personas.
Función
Su función principal era **lúdica**, albergando espectáculos como luchas entre gladiadores y fieras salvajes, y escenificaciones de batallas históricas y navales. La entrada era gratuita.
Significado
Fue considerado un **regalo del emperador al pueblo romano**, con una clara intención propagandística.
Antecedentes e Influencias Posteriores
La superposición de órdenes ya era habitual en la época helenística y se había utilizado en el Teatro de Marcelo en el siglo XIII a.C. El Coliseo sirvió de modelo para numerosos artistas renacentistas y barrocos, como se observa en el Palacio Farnesio de Miguel Ángel (siglo XVI).
La Maison Carrée de Nimes
Título: Maison Carrée
Autor: Desconocido
Cronología: 16 a.C.
Técnica: Arquitrabado
Medidas: 14m (ancho) x 28m (largo)
Estilo: Romano Imperial
Localización: Nimes (Francia)
Contexto Histórico
Pertenece a principios del período Imperial, específicamente a la época de la **"Pax Romana"**. La estabilidad y prosperidad permitieron destinar fondos a obras públicas, demostrando la superioridad romana y expandiendo su cultura y lengua por todo el Imperio.
Estas obras públicas se realizaron no solo en Roma, sino también en las provincias, como herramienta de **romanización y unificación**. La Maison Carrée se ubica en Nimes (Francia) y fue edificada durante el reinado del primer emperador, Octavio Augusto, encargada por Agripa, su yerno y mano derecha.
Análisis Formal
El edificio tiene forma **rectangular** y se eleva sobre un **podium**.
Es un templo de tipo **próstilo**, con una única fachada o pórtico al que se accede por una escalinata. Es **pseudoperíptero**, con columnas adosadas al muro que rodean el templo.
El pórtico es profundo, **hexástilo** (seis columnas frontales) y tetrástilo lateral (cuatro laterales). Su importancia lo vinculaba al marco urbano.
Los elementos sustentantes son los muros y las columnas.
Las columnas, de 17 metros de altura, son de orden **corintio**, evidenciando la influencia griega. Presentan basa con toro y escocia, fuste acanalado y capitel con hojas de acanto y caulículos.
El sistema constructivo es **arquitrabado**. El entablamento se compone de un arquitrabe con tres bandas, friso con decoración vegetal y cenefas, y cornisa.
El templo se cierra a dos aguas, creando un tímpano cuyo frontón, en lugar de relieves, presentaba inscripciones hoy desaparecidas.
Predomina lo **macizo sobre el vano**, resultando en una falta de luz interior, que solo llega a través del pórtico.
La sensación general del templo es de **falta de esbeltez**, resultando algo pesado a pesar de su tamaño medio.
El edificio es un modelo de templo romano sobre podium, sin peristilo y con una sola nave o cella, pero sin opistódomo. Prioriza la fachada, de ahí la amplitud y profundidad del único pórtico.
Su precedente se encuentra en los **templos etruscos**.