Monumentos Históricos y Artísticos: Roma, Granada y Córdoba
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Relieves de la Columna Trajana
Autor: Apolodoro de Damasco
Ubicación: Columna Trajana, monumento conmemorativo erigido en el Foro Trajano, Roma, Italia.
Cronología: 107-109 d.C. (Alto Imperio Romano, máxima expansión del Imperio).
Material: Mármol.
Estilo: Arte Romano.
Este relieve estuvo completamente policromado. El escultor prestó poca atención a la perspectiva, y se utilizaban varias en una misma escena. Constituye una valiosísima fuente de información sobre el ejército romano, ya que narra de forma realista dos victorias de Trajano contra los dacios (función conmemorativa). Rodeaban el fuste bajorrelieves formando una cinta de unos 200 metros.
También tiene función propagandística, ya que exalta la grandeza del emperador como emprendedor de conquistas y organizador del ejército y la ampliación del Imperio Romano. Posee además función funeraria, pues depositaron las cenizas de Trajano en una urna de oro en la basa de la columna.
La Alhambra
Ubicación: Al este de la ciudad de Granada.
Cronología: A lo largo del siglo XIV (aproximadamente 1333-1391).
Está formada por un conjunto de edificios y es a la vez palacio y fortaleza, de ahí su aspecto cerrado y sobrio en el exterior. Tiene función militar; otras partes están destinadas a la vivienda de servidores, residencia del califa y harén familiar.
En general, los techos son adintelados, de madera, artesonados y alguna bóveda. El Patio de los Leones destaca por sus bellísimos pórticos y por las esculturas de los leones, situadas en medio de este. En las salas encontramos bellísimas bóvedas de mocárabes y en la Sala de los Reyes, pinturas figurativas. Además, interiormente está muy decorada.
La Mezquita de Córdoba
Comitentes: Desde Abd al-Rahman I hasta Almanzor.
Ubicación: Centro histórico de la ciudad de Córdoba, muy cerca del río Guadalquivir y junto al Puente Romano.
Cronología: Entre los siglos VIII y X, un poco antes del periodo Califal Cordobés. Es, por tanto, el resultado de una serie de ampliaciones y reformas llevadas a cabo por diferentes emires y califas.
Materiales: Piedra, ladrillo, madera, mármol y yeso.
Estilo: Arte Islámico (Hispano-Musulmán, en la etapa del Emirato Independiente y del Califato Cordobés).
Es el ejemplo más importante de la arquitectura islámica en Occidente. Tiene una función religiosa y está destinada al culto a Alá por los fieles musulmanes cordobeses.
En cuanto a la cubierta, es adintelada y en algunos casos abovedada. Se sobreponen a las columnas unos pilares, desarrollándose así un entramado de arcos de herradura y de medio punto. La planta es rectangular y está orientada hacia el sur y no hacia la Meca como otras mezquitas.