Monumentos Emblemáticos de la Arquitectura Romana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
La arquitectura romana nos legó templos y edificaciones de gran relevancia histórica y artística. Entre ellos destacan el Ara Pacis, el Panteón y el Coliseo.
El Ara Pacis Augustae
El Ara Pacis es un altar realizado en el 13 a.C. Aunque la mayor parte de los relieves históricos romanos son de carácter guerrero, en este monumento se celebra la paz para conmemorar el fin de las guerras de las Galias e Hispania. El tema elegido es la procesión que realiza la familia imperial, magistrados, senadores, sacerdotes, etc., para ofrendar en el altar de la Paz de Augusto. Aparece Roma representada como una mujer.
El altar está cercado por un muro ligeramente rectangular de unos 10 metros, realizado en mármol y decorado con relieves. En el exterior presenta dos frisos: en la parte baja uno con decoración floral y pequeños animales, y en la parte superior aparece una magnífica procesión en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc. Aquí los personajes no son abstractos, como en las Panateneas del Partenón, sino auténticos retratos, con gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas, con hombres, mujeres y niños en distintos planos que dan profundidad y crean un excelente espacio.
Junto a una de las puertas hay una representación mitológica de la Tierra, con dos niños y frutos en su regazo, animales a sus pies y, junto a ellos, vegetación; y flanqueándola hay dos ninfas, una sobre un cisne y la otra sobre un lobo marino. El interior se decora con bucráneos y guirnaldas.
El Panteón de Agripa
El Panteón es considerado la obra cumbre de la arquitectura templaria romana. Su interior es deslumbrante, con una enorme cella circular cubierta por una inmensa cúpula semiesférica de clara geometrización, sencilla y equilibrada. En sus muros se abren nichos rectangulares y semicirculares, entre los que se colocan pequeños tabernáculos y estatuas de divinidades.
Es uno de los edificios que mejor representa la perfección, monumentalidad, magnificencia y grandiosidad de la arquitectura romana. Resultó ser una revolución artística por su base circular y su cúpula, en comparación con los templos griegos, que eran rectangulares y a dos aguas.
Excepcional por su planta redonda, su gran cúpula de casetones y la nueva concepción del espacio en los templos (la interiorización), es el Panteón de Agripa en Roma. No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses, realizado en el 27 a.C. por Agripa. Pero sufrió un incendio en el 80 d.C. y entre el 125 y 128 d.C. lo reconstruyó Adriano, manteniendo la inscripción de Agripa.
Realizado en hormigón y ladrillo, está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura. Al interior, el muro se aligera con hornacinas alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que soportan un entablamento que solo se interrumpe en la puerta de entrada y en la hornacina central.
Sobre este entablamento se situaba la cúpula de media naranja, de 43 metros de diámetro y de altura, recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales según se asciende en altura para dar una mayor sensación de profundidad. En el centro tiene un óculo abierto de unos 9 metros de diámetro que está bordeado de bronce.
La cella está precedida por un pórtico octástilo de orden corintio, muy profundo, con otras ocho columnas detrás de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio central más amplio, ancho y alto.
El Coliseo de Roma
El Coliseo de Roma es un anfiteatro que se inició con Vespasiano en el 69 d.C., lo continuó Tito y parece que fue terminado por Domiciano. Es llamado el Coliseo por sus propias proporciones.
El inmenso graderío se apoya sobre una estructura interna a base de muros radiales y gruesos pilares, con pasillos elípticos. Todo ello abovedado en varias alturas según la necesidad de inclinación de las gradas. Tenía una capacidad para 50,000 personas.
Es un compendio de la arquitectura romana, utilizando: sillares de piedra, muros de hormigón, revestimiento de travertino, arcos de descarga de ladrillo y diferentes bóvedas. El exterior se articula en cuatro plantas: las tres primeras se abren en arcos sobre pilares, con entablamento sobre columnas y arcos. En el primer piso se emplea el orden toscano, jónico en el segundo y corintio en el tercero; el cuarto piso es ciego y se articula con pilastras compuestas (corintias). Esta peculiar estructura calada permitía aliviar la sensación de pesadez de tan gran masa.