El Monte de las Ánimas: Terror y Romanticismo en la Leyenda de Bécquer
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Introducción a "El monte de las ánimas" de Bécquer
El monte de las ánimas es una leyenda soriana escrita por el poeta Gustavo Adolfo Bécquer. En ella se establece un ambiente surrealista y sobrenatural. Sus temas principales son la nostalgia y el miedo que se desarrollan en el Monte de las Ánimas, ubicado en Soria, España. Esta obra fue escrita en el año 1862, época en la que el Romanticismo había alcanzado un gran apogeo en toda Europa.
Contexto Romántico y Autor
Gustavo Adolfo Bécquer es uno de los grandes exponentes del Romanticismo. Este es un movimiento cultural donde destaca el egocentrismo o, como comúnmente se dice, «la exaltación del yo», que considera el arte individual como una forma de liberación social. Pero, ¿dónde aparece esta característica en la obra? Al comenzar a leer, podemos darnos cuenta de que Bécquer narra en primera persona, contando su propia historia, lo cual muestra su intención de destacar su propia figura.
Exploración del Inicio de la Leyenda
El Prólogo y la Voz Narrativa
El narrador comienza la obra con un prólogo, donde habla en primera persona, expresando su temor al escribir el cuento. Posteriormente, el narrador inicia el primer capítulo de la obra.
El Diálogo Inicial: Misterio y Superstición
"Atad los perros, haced la señal con las trompas para que se reúnan los cazadores y demos la vuelta a la ciudad. La noche se acerca, es día de Todos los Santos y estamos en el Monte de las Ánimas."
El cuento comienza con un diálogo entre dos personas no identificadas; solo son dos voces que hablan. En este diálogo, el narrador sitúa a los personajes espacial y temporalmente. Luego, continúa el diálogo entre estas dos personas aún no reconocidas, hasta que una de ellas dice: «las ánimas de los difuntos comenzarán a tañer su campana». Esto nos indica que uno de ellos es supersticioso y cree en fenómenos sobrenaturales. También establece una conexión con lo sobrenatural relacionado con el Monte de las Ánimas.
Presentación de los Protagonistas
Seguidamente, la otra persona responde claramente como alguien escéptico, ya que, al oír tal historia, no reacciona con miedo, sino al contrario, restándole importancia («¿Quieres asustarme?»). La conversación continúa, y ya podemos deducir que los protagonistas son primos, puesto que uno de ellos la llama «hermosa prima». También podemos percibir cierta atracción hacia ella («hermosa»), y aquí encontramos una grafopeya (descripción física) de uno de los personajes.
La Leyenda dentro de la Leyenda: Alonso y los Templarios
Los protagonistas toman otro camino, y conocemos su medio de transporte («Refrena tu yegua, yo también pondré la mía al paso»). Además, sabemos que uno de ellos contará la leyenda del Monte de las Ánimas durante el trayecto. Antes de comenzar el relato, el narrador introduce al personaje que contará la historia, revelando su nombre: Alonso («Alonso narró»).
La historia comienza hablando de los Templarios y una antigua guerra entre ellos y los nobles de Castilla. Según la leyenda, los cadáveres de los caídos en esa guerra salen de caza en la Noche de Difuntos, motivo por el cual Alonso no querría atravesar el monte una vez caída la noche. Finalizado el relato, ya se encuentran en el puente, esperando a otras personas de la comitiva.