Montaje de dientes anteriores y posteriores: Guía completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 9,23 KB

ANTERIORES SUPERIORES

Condicionan la estética y la fonación; se deben relacionar los factores de la forma, tamaño y color para conseguir montajes estéticos y funcionales.

  • El labio superior debe dejar al descubierto 1-2 mm del borde incisal. De perfil se ve adelantado, ya que los dientes le dan soporte.
  • Conviene vestibularizar estas piezas respecto de la cresta residual por la reabsorción que sufren las crestas alveolares por la edentación.
  • La papila interincisal es un punto de referencia para el montaje, ya que siempre está localizada en medio o detrás de los incisivos centrales.
  • Una línea transversal dibujada en la papila puede servir como guía para el montaje de la cúspide de los caninos; el borde incisal de los incisivos centrales irá en una línea paralela a unos 7 mm hacia mesial (delante).
  • Las arrugas palatinas más largas indican la posición de los caninos, y su cara distal está indicada por la línea de caninos. Hay que tener en cuenta el criterio estético ya que son los dientes más prominentes.
  • Se coloca el plano oclusal o el rodillo inferior como referencia.



IC:

  • A ambos lados de la línea media, por delante de la papila interincisiva.
  • Eje perpendicular al plano oclusal.
  • Borde incisal toca ligeramente el plano (esquina mesial + cuadrada que la distal).

IL:

  • Borde incisal aprox. a 1 mm del plano oclusal (debe pasar hoja espatulín).
  • Eje ligeramente distalizado (10º) dirigiéndose hacia frenillo lateral.

C:

  • La cúspide y parte de la vertiente distal toca el plano.
  • Eje distalizado, dirigido hacia el frenillo lateral.
  • Cara distal dirigida hacia tubérculo, desde frente se ve la eminencia canina.
  • Al elevar la rama articulador, los bordes incisales deben formar un arco simétrico.
  • Se comprueba la posición del grupo anterior respecto al rodete inferior para conseguir un resalte adecuado (≃ 1mm); los superiores quedan vestibularizados para levantar el labio superior pero sin que quede hueco entre las arcadas.



ANTERIORES INFERIORES:

  • Ligera inclinación hacia V desde la cresta alveolar (cuello en la cresta, bordes incisales próximos a superiores).
  • Respetar la sobremordida (overbite): incisivos superiores tapan 1 mm del borde incisal de los inferiores.
  • Resalte (overjet): los I sup están 1 mm por delante del borde incisal de los inferiores.



IC:

  • A ambos lados de la línea media, respetando sobremordida y resalte.
  • Eje perpendicular al plano oclusal.

IL:

  • Más elevados que los centrales, respetando sobremordida y resalte.
  • Eje ligeramente distalizado.

C:

  • A la altura de los laterales inferiores.
  • Eje algo distalizado.
  • Quedan entre lateral y canino superior; en un mov. lateral deben pasar rozando los superiores sin desplazamientos o saltos.



POSTERIORES SUPERIORES:

La importancia de su montaje es restaurar la función masticatoria.

  • Trazar sobre la cera rodete una línea desde la vertiente distal del canino hasta el centro del tubérculo y por ahí deberán ir las fosas de los posteriores.
  • Los sup. mesializan sus ejes verticales mientras que los inf. se distalizan.
  • La posición de las cúspides conforma la Curva de Spee ascendente y compensa mov. lateralidad (ángulo de Bennet) y protrusión (guía condílea).
  • Desde la parte posterior del articulador se debe comprobar que las cúspides vestibulares están más altas que las palatinas (Curva de Wilson).
  • Se debe apreciar el corredor vestibular. Al sonreír debe aparecer el triángulo oscuro entre las comisuras de los labios y la cara vestibular de posteriores.



1º PM:

  • Eje perpendicular al plano.
  • La cúspide palatina toca el plano oclusal; la vestibular puede tocar o no (0’5 mm) según su armonía.

2º PM:

  • Las dos cúspides tocan el plano.
  • Eje ligeramente mesializado.

1º M:

  • Sólo contacta con el plano la cúspide MP.
  • La DP y la MV quedan aprox. a 0’5 mm de éste y la DV a 1 mm.
  • Eje ligeramente mesializado.
  • Desde vestibular se debe apreciar cómo están situadas las cúspides P.

2º M:

  • Cúspide MP a 1 mm del plano; DP y MV a 1,5 mm y DV a 2 mm.
  • Desde vestibular se pueden apreciar las cúspides palatinas.



POSTERIORES INFERIORES: la arcada inferior queda mesializada y lingualizada respecto a la superior.

1º M:

  • Es el primero que se pone por razones de estabilidad y funcionalidad.
  • Ocluye con 2º PM y 1º M superior (llave de Angle clase I); colocar en MI sobre antagonistas, pegar con cera y luego se baja la rama superior hasta que la pieza llegue al rodete inferior, rellenar con cera la zona que quede al aire.

2º PM:

Cúspide vestibular entre 1º y 2º PM superiores.

2º M:

  • Entre el 1º y 2º M superior: la cúspide MP de 2º M superior descansa en la fosa del 2º M inferior.
  • Si no cabe bien en el espacio hasta el trígono y no se pueden mover los superiores, se puede tallar por distal.

1º PM:

  • Colocar entre el canino (por mesial) y el 1º PM (por distal) superiores.
  • Si no cabe en el espacio libre entre canino y 2º PM inferior, se puede tallar por distal (o incluso no colocarlo).
  • Todas las fosas de los inferiores deben quedar alineadas, desde caninos hasta tubérculo retromolar (línea de Pound) - Comprobar si se siguen manteniendo las curvas de Spee y Wilson.



MANERA DE COMPROBAR LA OCLUSIÓN BALANCEADA:

Una vez colocados todos los dientes, hay que comprobar que tiene MI en céntrica (todos los dientes contactan con sus antagonistas y la oclusión está lo más cerrada posible tanto por vestibular como por palatino-lingual → se observa por la parte posterior del articulador.

Después hay que comprobar que tiene Oclusión Balanceada, para ello se deben aflojar los tornillos condilares del articulador.

PROTRUSIÓN - RETRUSIÓN:

Se presiona con ambos pulgares a la vez los extremos de la rama superior del articulador hacia atrás, de manera que los dientes anteriores se coloquen borde a borde (especialmente los incisivos centrales).

En esta posición debe haber al menos 1 contacto anterior y 2 posteriores a cada lado de la línea media (mejor en M), es decir, en total 3 contactos como mínimo y mejor si hay alguno más.

LATERALIDAD:

Se presiona sólo uno de los lados hacia atrás y debe haber un contacto en los dientes anteriores (entre I sup. e inf.) y a la vez un contacto en posteriores en el lado que estés observando (mejor en M que en PM).

Además, la línea que forman las cúspides vestibulares superiores debe coincidir con la línea que forman las fosas inferiores.

Al hacer este movimiento, los caninos no deben chocar ni desplazarse.

Se repite este procedimiento hacia el lado contrario y debe haber también un contacto en anteriores y otro en posteriores en el lado que estamos mirando, sin interferencia de los caninos y con alineamiento de las cúspides y las fosas.

Si se cumple todo esto, se puede pasar a la etapa de encerado.

Entradas relacionadas: